Libros

  1. Solicitar

    El carnaval de Roma

    El carnaval de Roma

    Sin existencias

    COP $ 98.000
    Las fiestas no son el tema principal de Goethe, pero en el curso de sus viajes forzosamente tuvo que participar en algunas y dejar constancia de sus impresiones. Juan de Sola ha reunido, traducido y prologado en este volumen dos textos contrapuestos pero igualmente reveladores: El carnaval de Roma (1789), acompañado por las veinte ilustraciones en color originales de Georg Melchior Kraus, y La fiesta de san Roque en Bingen (1817). Dos espléndidas crónicas que, en conjunto, ofrecen una sugerente muestra de la literatura de viajes de quien fue llamado «el príncipe de los poetas». Johann Wolfgang Goethe, hijo de una familia de la alta burguesía, nació en Francfort en 1749, y murió en Weimar en 1832, universalmente reconocido y admirado. 
     
    Entre una fecha y otra no solo se extienden dos grandes revoluciones históricas, sino que la Ilustración, a través del Sturm und Drang y del clasicismo, ha dado paso al Romanticismo, que marcará el rumbo del hombre moderno. Su novela de juventud Las penas del joven Werther (1774; Alba Clásica núm. cxx) causó sensación en toda Europa. En Poesía y Verdad (1811-1830; Alba Clásica Maior núm. iii) dejó testimonio de su juventud. Su obra maestra en dos partes, Fausto (1772-1831), aglutina espléndidamente todas las etapas de su carrera.


    Más información

  2. Solicitar

    Mi vida en el arte

    Mi vida en el arte

    Sin existencias

    COP $ 137.000
    «Es un tormento no estar en condiciones de reproducir con fidelidad lo que con tanta belleza siente uno interiormente. Es una insatisfacción como la que sentiría un mudo que, al tratar de comunicar sus sentimientos a la mujer amada, solo fuese capaz de emitir un monstruoso mugido.» Konstantín Stanislavski


    Mi vida en el arte (1925), el libro de memorias de Konstantín Stanislavski, que aquí presentamos en español por primera vez traducido directamente del ruso, por Jorge Saura y Bibicharifa Jakimziánova, es una autobiografía anclada en la labor desarrollada, ya desde la infancia, por el famoso actor, director y pedagogo teatral.

    En un camino que parte de la intuición y llega, tras largos desvelos, al «sistema» actoral aún hoy vigente, ilustra de un modo sumamente instructivo su trabajo consigo mismo y con los demás (autores, escenógrafos, pintores, otros directores y actores). Nemiróvich-Dánchenko, Chéjov, Gorki, Isadora Duncan, Maeterlinck, Meyerhold y tantos otros pasan por estas páginas suscitando dudas constructivas y enseñanzas.
    Más información

  3. Solicitar

    Estuche Juicio y sentimiento, Mansfield Park, Persuasión / Sanditon, La abadía de Northanger

    Estuche Juicio y sentimiento, Mansfield Park,...

    Sin existencias

    COP $ 471.000
    «Ninguna de las dos tiene nada que decir; tú, porque no te comunicas, y yo, porque no escondo nada», le dice Marianne Dashwood a su hermana mayor Elinor en uno de los pasajes más célebres de o (1811), la primera novela que consiguió publicar Jane Austen. Lo no dicho, el secreto deliberado o impuesto, la verdad oculta y la mentira, el pacto de silencio dictado por la lealtad o la piedad, son en efecto los temas principales de esta novela que traza un cuadro tan hilarante como patético de las desventuras de dos hermanas casaderas, hijas de la gentry pero apartadas en su condición de mujeres de la fortuna familiar. Sus tropiezos en el camino del matrimonio, a veces empujadas por la mezquinad de sus propios parientes, las alegres presiones de sus vecinos o los mismos «principios» de su carácter y moral, las llevan a conocer todos los extremos que el «terror a la pobreza» o los estragos de una vida inútil pueden ocasionar en el destino de los hombres.

    Marianne, locuaz y ultrarromántica, y Elinor, prudente y reservada, componen una descompensada balanza de caracteres que finalmente se habrá de equilibrar. Ingeniosísima en su trama, cáustica en su pintura de ambientes y personajes, grave en su espíritu moral, ésta es la primera de las obras maestras de Jane Austen.Juicio y sentimiento (1811), la primera novela que consiguió publicar Jane Austen. Lo no dicho, el secreto deliberado o impuesto, la verdad oculta y la mentira, el pacto de silencio dictado por la lealtad o la piedad, son en efecto los temas principales de esta novela que traza un cuadro tan hilarante como patético de las desventuras de dos hermanas casaderas, hijas de la gentry pero apartadas en su condición de mujeres de la fortuna familiar.  Más información

  4. Solicitar

    La trama del cuento y la novela. El arte de diseñar un relato completo y sugerente

    La trama del cuento y la novela. El arte de d...

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    ¿Cómo se pasa de la idea al esqueleto narrativo? ¿Y del esqueleto narrativo al universo literario? ¿Cuáles son las técnicas de expansión del relato? ¿Cuándo exige el argumento de la novela o el cuento una trama directa o una compleja? ¿A qué otras variantes se pueden recurrir? Detrás de una buena historia siempre hay un trabajo profundo de construcción narrativa, y para estructurar bien un relato de principio a fin, ya sea cuento o novela, es necesario dominar cómo urdir la trama adecuada. La trama del cuento y la novela presenta distintas variantes con abundantes ejemplos que muestran cómo cada historia exige su forma de ser contada. 
    Más información

  5. Solicitar

    Cuentos completos

    Cuentos completos

    Sin existencias

    COP $ 103.000
    Los setenta y tres cuentos y quince fragmentos reunidos en este volumen constituyen la obra narrativa completa de Katherine Mansfield (1888-1923). Su talento para revelar las melancólicas corrientes que fluyen bajo los pequeños incidentes de la vida cotidiana, y su tratamiento desapegado y aun así preciso y minucioso, le han valido la consideración de maestra indiscutible del cuento moderno. Cuadros de familia, escenas matrimoniales, episodios de soledad en parajes idílicos o en abigarrados lugares de tránsito, en Nueva Zelanda o en Europa, anécdotas de la convivencia pasadas por el filtro cáustico de la «conciencia psicológica», componen su mundo narrativo, donde los momentos críticos de una vida siempre corren el peligro de pasar desapercibidos entre las triviales distracciones e irritaciones del quehacer doméstico, En su momento comparada con Chéjov, a veces pesimista y atroz, con un humor irreverente, hay en sus cuentos, sin embargo, momentos de iluminación y reconocimiento que explican «esta manía de seguir viva» que tal vez le pesa más que la anima. Sus personajes son víctimas, como señala Ana María Moix en el prólogo de esta edición, de la «enfermedad incurable» de «ser sólo el sueño de lo que pudieron ser». Más información

  6. Solicitar

    Cuentos góticos

    Cuentos góticos

    Sin existencias

    COP $ 117.000
    Desapariciones misteriosas, fantasmas vengativos, caballeros y aristócratas con una doble vida de asesinos y bandidos, maldiciones que se vuelven contra los descendientes de quien las pronunció, encierros en castillos, persecuciones implacables y penosas huidas ... Los clásicos elementos del género gótico que atrajeron a Elizabeth Gaskell, una de las mayores novelistas del realismo victoriano, podría pensarse que se impusieron, como una evasión fantástica, al carácter cotidiano y a la proyección social de sus temas habituales. Sin embargo, cabe recordar que una de las imágenes clave del género es el hallazgo de un esqueleto en el armario de un pulcro interior doméstico; los secretos que se revuelven, y que regresan con su poder atormentador, afligen a familias corrientes y especialmente a heroínas muy marcadas por su dependiente condición de mujeres. Estos Cuentos góticos, lejos de escapar al realismo, constituyen de hecho una inteligente y a veces patética exploración del género en busca de sus fundamentos reales. A este respecto, «La bruja Lois», crónica de la célebre caza de brujas de Salem en 1692, es un ejemplo impecable. Y, por su parte, «Curioso, de ser cierto», donde un forastero perdido en un bosque asiste a una extraña reunión de personajes de cuentos de hadas, esboza con humor el futuro probable de las fantasías cuando dejan de serlo.Estos Cuentos góticos, lejos de escapar al realismo, constituyen de hecho una inteligente y a veces patética exploración del género en busca de sus fundamentos reales. A este respecto, «La bruja Lois», crónica de la célebre caza de brujas de Salem en 1692, es un ejemplo impecable. Y, por su parte, «Curioso, de ser cierto», donde un forastero perdido en un bosque asiste a una extraña reunión de personajes de cuentos de hadas, esboza con humor el futuro probable de las fantasías cuando dejan de serlo. Más información

  7. Solicitar

    El inspector. El casamiento. Los jugadores

    El inspector. El casamiento. Los jugadores

    Sin existencias

    COP $ 91.000
    El estreno de en abril, de 1836, delante del zar y de toda la corteimperial, puso en una situación tan delicada a Nikolái V. Gógol que él mismo creyó conveniente echar tierra de por medio y «emigrar» a Roma. En esta farsa que combina la arlequinada con el teatro de marionetas, dice Jan Kott, «se halla la misma tragicomedia grotesca y pavorosa que se creía un descubrimiento del teatro del absurdo de Beckett y Ionesco». En el siglo XX, la virulencia de su sátira sobre el poder y su modernidad formal han tentado a muchos directores de escena (recuerden el mítico montaje de Meyerhold en 1926). une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.El inspector en abril, de 1836, delante del zar y de toda la corteimperial, puso en una situación tan delicada a Nikolái V. Gógol que él mismo creyó conveniente echar tierra de por medio y «emigrar» a Roma. En esta farsa que combina la arlequinada con el teatro de marionetas, dice Jan Kott, «se halla la misma tragicomedia grotesca y pavorosa que se creía un descubrimiento del teatro del absurdo de Beckett y Ionesco». En el siglo XX, la virulencia de su sátira sobre el poder y su modernidad formal han tentado a muchos directores de escena (recuerden el mítico montaje de Meyerhold en 1926). une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.imperial, puso en una situación tan delicada a Nikolái V. Gógol que él mismo creyó conveniente echar tierra de por medio y «emigrar» a Roma. En esta farsa que combina la arlequinada con el teatro de marionetas, dice Jan Kott, «se halla la misma tragicomedia grotesca y pavorosa que se creía un descubrimiento del teatro del absurdo de Beckett y Ionesco». En el siglo XX, la virulencia de su sátira sobre el poder y su modernidad formal han tentado a muchos directores de escena (recuerden el mítico montaje de Meyerhold en 1926). une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold. El casamiento une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.Los jugadores, que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold. Más información

  8. Solicitar

    Emma

    Emma

    Sin existencias

    COP $ 141.000
    Emma Woodhouse no es la típica heroína de Jane Austen: no es dependiente, no tiene un status y una economía precarios, y no necesita, para asegurar su futuro, cazar marido (a ser posible uno que la ame y al que ame). Al contrario, es una joven «inteligente, bella y rica», que no aspira al matrimonio («una mujer soltera poseedora de una buena fortuna es siempre respetable»), y que rige como por derecho natural los destinos de la pequeña comunidad de Highbury. Jane Austen decía que una joven así «sólo podía gustarme a mí». Quizá era consciente de que estaba convirtiendo en protagonista, por primera vez en la historia de la novela, a una mujer que, antes de alcanzar ese «exquisito temblor de felicidad» que corona las trepidantes peripecias de sus heroínas, debía someterse al principio socrático de conocerse a sí misma. Emma (1816) es una fulgurante comedia de equívocos, llena de ocultaciones, intrigas y errores que muchas veces inspiran vergüenza ajena, pero en la que el sentido del ridículo sirve como vehículo para el acierto, la franqueza y la sensatez. «El arte de Jane Austen dijo Thornton Wilder en 1938es tan consumado que oculta su secreto. Uno puede mirar con lupa sus novelas, darles la vuelta, desmontarlas; nunca sabrá cómo están hechas.» Esta traducción de Sergio Pitol se acompaña con las célebres ilustraciones de Hugh Thompson para la edición de 1896. Más información

  9. Solicitar

    Juego sucio. Fútbol y crimen organizado

    Juego sucio. Fútbol y crimen organizado

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    En noviembre de 2009 la Fiscalía de Bochum (Alemania) detuvo a más de 15 personas e inició una investigación sobre unos 200 partidos de ligas europeas sospechosos de haber sido amañados por las mafias de las apuestas. Poco después Michel Platini, presidente de la UEFA, abrió un departamento anticorrupción. No son ajenas a estos hechos las revelaciones de este libro traducido ya a cinco idiomas, obra de Declan Hill, un periodista y documentalista canadiense que presentó una tesis doctoral en la universidad de Oxford sobre el amaño de partidos de fútbol. Avalado por el rigor de su investigación, Juego sucio es un reportaje inquietante y por momentos peligroso sobre las corruptelas del mundo del fútbol, los arreglos de partidos entre directivos y los sobornos de árbitros y jugadores con vistas al mercado internacional de apuestas. Declan Hill funda sus graves sospechas sobre la manipulación de partidos como el Ghana-Brasil del Mundial de 2006, y reclama medidas más eficientes de las instituciones deportivas. De Croacia a Singapur, de Inglaterra a Ghana, éste es un viaje al desencanto para descubrir las reglas básicas del fair Play adaptadas al lenguaje del soborno. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  10. Solicitar

    La estepa - En el barranco

    La estepa - En el barranco

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    El viaje de un niño de nueve años a través de la estepa ucraniana, rumbo al instituto en que habrá de cursar sus primeros estudios, dibuja la línea argumental de (1888), la novela corta que proporcionó a Chéjov reconocimiento y que le convirtió en un escritor de éxito. Compañías, incidencias y paisaje formanen ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio. La estepa (1888), la novela corta que proporcionó a Chéjov reconocimiento y que le convirtió en un escritor de éxito. Compañías, incidencias y paisaje formanen ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.en ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.En el barranco (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio. Más información