hiperion

Hiperión

.
  1. Emilia en vísperas de su boda

    COP $ 77.000
    Este texto es un relato epistolar escrito en versos yámbicos, fue compuesto por Hülderlin en la época en que se publicaba su Hiperión y trabajaba en las versiones, nunca terminadas, de su Empédocles. Este "idilio sentimental", poco conocido por los lectores del gran poeta alemán, fue publicado por el editor Steinkopf en su Taschenbuch für Freuenziuuner von Bildung auf das Jahr 1800, un almanaque dirigido principalmente al público lector femenino. Según la caracterización de las formas poéticas realizada por el propio Hülderlin, es el contrapunto idílico-armónico de la problemática trágico-heroica de Hiperiónn o el eremita en Grecia. Hay un claro paralelismo entre los personajes de una y otra obra y entre sus abatares, pero también diferencias, como la sustitución de la lucha de independencia de los griegos por la de los corsos, capitaneados por Pasquale Paoli y, sobre todo, ésta tiene un final feliz y sereno, el heroísmo trágico del Hiperión se transforma en armonía idílica en Emilia, constituyendo así, ambas obras, dos maneras distintas de modular los tonos para escribir, en lo esencial, la misma historia.Nota: esta edición es bilinguë.Según la caracterización de las formas poéticas realizada por el propio Hülderlin, es el contrapunto idílico-armónico de la problemática trágico-heroica de Hiperiónn o el eremita en Grecia. Hay un claro paralelismo entre los personajes de una y otra obra y entre sus abatares, pero también diferencias, como la sustitución de la lucha de independencia de los griegos por la de los corsos, capitaneados por Pasquale Paoli y, sobre todo, ésta tiene un final feliz y sereno, el heroísmo trágico del Hiperión se transforma en armonía idílica en Emilia, constituyendo así, ambas obras, dos maneras distintas de modular los tonos para escribir, en lo esencial, la misma historia.Nota: esta edición es bilinguë.Nota: esta edición es bilinguë. Más información
  2. Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Lare...

    COP $ 81.000
    Este es el primer libro de Rainer Maria Rilke, escrito en Praga en 1895, a sus 19 años. Rilke pertenecía a la población germanoparlante, pero se sentía checo y, sobre todo, praguense, y este libro es una declaración de amor a su ciudad natal, la de su familia y la de su infancia. Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe. Más información
  3. 99 Sonetos Romanescos

    COP $ 84.000
    En el clima de cerrazón cultural de la Roma del Papa, Giuseppe Gioachino Belli (1794-1863), un oscuro empleado de la administración pontificia frecuentador de polvorientas academias literarias, escribe de forma semiclandestina 2.279 sorprendentes sonetos en romanesco, el dialecto de su ciudad. En cada uno, un narrador en primera presona nos habla de sexo, violencia, religión, y de la miseria, la muerte y los abusos de poder, ejecutando una vasta diversidad de registros, desde la comicidad más desenfrenada a la más intensa meditación filosófica. El conjunto de sus versos constituye una obra polifónica, impactante, atemporal, de altísima calidad poética, un caso muy peculiar de uso literario de una lengua subalterna que nos da una visión "desde abajo" de las grandezas y miserias de una ciudad y nos revela los impulsos más íntimos y ocultos de nuestras conciencias. Estamos, en fin de cuentas, ante una obra cumbre de la poesía europea de todos los tiempos, que aquí presentamos por primera vez en una antología anotada para el lector español. 
    Más información
  4. Poesía completa

    COP $ 79.000
    La obra de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) consta de noventa y cuatro comedias largas, más de cuarenta piezas de teatro breve, veintitrés guiones cinematográficos, cuatro novelas grandes, treinta y nueve novelas cortas, diez tomos de ensayo, veinticinco conferencias, varias recopilaciones de piezas cortas, críticas teatrales, cartas, libros de aforismos, y una cantidad difícilmente computable de artículos periodísticos. Sin embargo, sus versos no se han recogido hasta el momento en ninguna colección, pese a que Jardiel fue un hábil versificador, como lo demuestran algunas de sus comedias escritas en verso. 
     
    Jardiel continúa de alguna manera la tradición española del verso humorístico, que arranca con el Arcipreste de Hita, halla su cumbre en Quevedo y llega hasta Vital Aza Y Juan Pérez Zúñiga. Su aportación es la adaptación a la modernidad y la experimentación con formas métricas poco usuales. Los versos que conforman este volumen gozan de una inusitada variedad, alternándose el soneto con la cuaderna vía, el romance con el verso libre más vanguardista, la silva con la copla popular y los heptasílabos con los dodecasílabos, tan poco frecuentes en castellano. 
     
    Los poemas que integran esta obra provienen de cuatro fuentes principales: sus Obras completas; los publicados en diversas revistas humorísticas (Buen Humor, Gutiérrez, etc.), durante los años veinte y treinta; algunas composiciones interpoladas en sus obras teatrales y los versos totalmente inéditos de la colección personal de sus herederos.

    Más información