
Hiperión
.La guerra de invierno
COP $ 55.000Poesía completa
COP $ 79.000La obra de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) consta de noventa y cuatro comedias largas, más de cuarenta piezas de teatro breve, veintitrés guiones cinematográficos, cuatro novelas grandes, treinta y nueve novelas cortas, diez tomos de ensayo, veinticinco conferencias, varias recopilaciones de piezas cortas, críticas teatrales, cartas, libros de aforismos, y una cantidad difícilmente computable de artículos periodísticos. Sin embargo, sus versos no se han recogido hasta el momento en ninguna colección, pese a que Jardiel fue un hábil versificador, como lo demuestran algunas de sus comedias escritas en verso.Jardiel continúa de alguna manera la tradición española del verso humorístico, que arranca con el Arcipreste de Hita, halla su cumbre en Quevedo y llega hasta Vital Aza Y Juan Pérez Zúñiga. Su aportación es la adaptación a la modernidad y la experimentación con formas métricas poco usuales. Los versos que conforman este volumen gozan de una inusitada variedad, alternándose el soneto con la cuaderna vía, el romance con el verso libre más vanguardista, la silva con la copla popular y los heptasílabos con los dodecasílabos, tan poco frecuentes en castellano.Los poemas que integran esta obra provienen de cuatro fuentes principales: sus Obras completas; los publicados en diversas revistas humorísticas (Buen Humor, Gutiérrez, etc.), durante los años veinte y treinta; algunas composiciones interpoladas en sus obras teatrales y los versos totalmente inéditos de la colección personal de sus herederos.Más informaciónPodría ser peor
COP $ 55.000Antonio Rivero Machina nació en Pamplona en 1987 y desde 2002 reside en Badajoz. Ha recibido varios premios literarios de narrativa y poesía de índole local y regional. En 2006, con 19 años, fue seleccionado como finalista del premio Adonáis. Al mismo tiempo, publica parte de su obra en sus blogs Las hojas de Laurel y Desertando de Trafalmadore.Más informaciónUmbrales de otoño
COP $ 55.000Mariluz Escribano Pueo nació en Granada en diciembre de 1935. Cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación.Entre sus obras destacan Sonetos del alba, Desde un mar de silencio, Canciones de la tarde, Cartas de Praga, Sopas de ajo, Memoria de azúcar, Ventanas al jardín, El ojo de cristal, Jardines pájaros, Los caballos ciegos y Escuela en libertad; en colaboración con Tadea Fuentes ha publicado Diálogos en Granada y Papeles del diario de doña Isabel Muley. Es columnista habitual de Ideal. Diario Regional de Andalucía desde 1971 como antes lo fue de Patria. Dirige y preside desde su fundación, en 2005, la prestigiosa publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y Letras.Junto a Elena Martín Vivaldi, Mariluz Escribano es una de las escritoras más profundas, más intimistas y más heterogéneas que ha dado la poesía granadina en los últimos cincuenta años. Su poesía usa el lenguaje como herramienta de complicidad con el hombre de la calle que siente, vive, ama y recuerda. Es una poesía comprometida y accesible, cargada de sentidos y abierta a las miradas de los otros, que son los que la completan. La tradición literaria y la singularidad se dan la mano en la construcción de su mundo poético, en el que la armonía con la naturaleza tiene un papel fundamental, como portadora de serenidad para la modulación de la introspección del sentimiento.Hija del Director y profesor de la Escuela Normal de Maestros de Granada Agustín Escribano, asesinado por los franquistas en julio de 1936 y de la profesora y Directora de la Escuela de Señoritas de la misma ciudad, Luisa Pueo Costa, sobrina de Joaquín Costa, "depurada" por los mismos, la ausencia del padre, a quien no llegó a conocer, y los sufrimientos de la familia, cercana y amiga de la de García Lorca, hizo vivir a Mariluz Escribano desde su infancia la dura condición de los republicanos liberales, perseguidos y marginados en su propia tierra.Más informaciónTu luz diaria
COP $ 55.000Tu luz diaria, XVII Premio Internacional Antonio Machado en Baeza, fue definido por el jurado como "un libro de amor al margen de cualquier tópico, sencillo a la par que directo, en el que el poeta consigue dar a las vivencias cotidianas el latido de la poesía. En suma, una hermosa colección de poemas que celebra el amor como sentimiento y realidad viva y que enlaza con la mejor tradición de la poesía amorosa.Más informaciónRetrato de un hilo
COP $ 55.000Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) fue periodista musical en Madrid. Formó parte de CLOC, grupo de escritores surrealistas. Desde 1993 reside en París, donde ha cursado estudios musicales: Armonía y Composición, Historia de la Música, etc. Más informaciónHacia el país del aire
COP $ 55.000Adolfo Alonso Ares nació en Astorga (León) en 1956. Los poemarios Un renglón infinito (1996), El vértigo sagrado (1998, Premio de la Feria del Libro de Madrid), Alacenas blancas (1999, Premio Fray Luis de León,Junta de Castilla y León), Sombras de un invierno (1999, Premio Provincia de Guadalajara, Diputación Provincial, 1998), Diario de la lluvia (1999, en colaboración con el pintor Álvaro Delgado) marcan el inicio de su carrera literaria, que estuvo precedida por dos colecciones poéticas tituladas Eternas elegías (1987) y Poemas del cobre y de la hierba (1990).Posteriormente verían la luz El liquen de los robles (2000); Del rojo al negro (2000, en colaboración con el pintor madrileño Luis Feíto); Zoología de los sueños (2003, con el pintor Ramón Villa); Plegaria de metal (2003, Premio Gil de Biedma, ed. Visor) y Donde los ojos miran (2012, col. Provincia de León) y dos libros para niños, En San Millán de la Cogolla de laA a la Z (2011,ed. Everest) y La lectura de laA a la Z (2013, ed. Everest),Es autor igualmente de una amplia obra como artista visual y como recopilador de relatos de tradición oral, así como coordinador y director de publicaciones, comisario de exposiciones, y otras actividades relacionadascon la literatura y el arte.Más informaciónLos signos del derrumbe
COP $ 55.000Antonio Rodríguez Jiménez (Albacete, 1978) es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Bonifacio Sotos de Casas Ibáñez (Albacete).Con su primer libro, El camino de vuelta (Valencia, Pre-Textos, 2012) ganó el Premio de poesía «Arcipreste de Hita» de Alcalá la Real. Insomnio (Albacete, Fractal Poesía, 2013) resultó ganador del Premio «Festival Fractal Poesía», y Las hojas imprevistas (Alhaurín el Grande, 2014) del Premio de poesía «Antonio Gala» 2013. Finalmente Los signos del derrumbe ha resultado ganador en 2014 del XVIII Premio Internacional «Antonio Machado en Baeza».Más informaciónFuego cruzado
COP $ 55.000Xaime Martínez nació en Oviedo en 1993. Estudia el grado en Lengua Española y sus Literaturas en la misma ciudad. Formó parte del colectivo poético «Mil Novecientos Violeta». Ha colaborado, tanto en castellano como en asturiano, con publicaciones como Ex libris, Anáfora, Formientu o Clarín: revista de nueva literatura. Sus versos se incluyen en la antología Mecánica celeste (Círculo Cultural de Valdediós, 2012). Ha publicado un poemario, El tango de Penélope (Oviedo, 2012) y un libro de relatos escrito conjuntamente con Diego Álvarez Miguel, Los tres mil cuentos de Marcelino Tongo, ambos de re-sultas del II Premio Literario de la Universidad de Oviedo. Así mismo, es músico y letrista, y ha lanzado junto con «La bande du Poulet Fou» en 2012 el EP Las naves espaciales no tienen marcha atrás.El Jurado del XVII Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal» escogió por unanimidad Fuego cruzado como el mejor de los libros presentados al certamen. Su autor tiene veinte años.Más informaciónLos libros suicidas
COP $ 55.000He intentado que los poemas de este libro mantengan cierta intensidad, o tensión, que percibo en algunos de mis poemas más logrados publicados anteriormente. Y digo percibo porque es como si alguien estuviera escribiendo "a través de mí". Una vez terminado el poema, siento que ha muerto "ese ser" que escribió, o me hizo escribir, el texto. Es una sensación extraña: un otro que hay dentro de ti nace, se hace y muere cuando el texto termina. Ese otro desaparece en la amnesia de mi Yo. Lo busco, intento recordarlo, y no hay forma de encontrar ese otro que muere con el nacimiento de la escritura; en este sentido es una escritura suicida. Y, a pesar de reconocer rasgos de mi propio Yo en el poema, es como si ese Otro los hubiera tomado prestados por una necesidad perentoria de mantener la respiración de la verdad en la escritura, pero no porque sea yo sino porque ese Otro, "escriba" supremo, invisible y sin identidad, es condescendiente conmigo y fragmenta mi biografía, escogiendo, seleccionando, 10 que le parece relevante para que la música prestada de una autobiografía impersonal llegue a los lectores como si fuera "su biografía".Más información