hiperion

Hiperión

.
  1. Solicitar

    55 poemas

    55 poemas

    Sin existencias

    COP $ 66.000
    La obra de Emily Dickinson sigue siendo enigmática para sus lectores. ¿Cómo es posible que esta mujer pequeñita que vivió toda su vida en Amherst a mediados del siglo XIX, prácticamente sin ningún contacto con los grandes movimientos literarios europeos fraguara una obra que iba a cambiar el curso de la poesía norteamericana del siglo XX, ¿Y cómo ofrecer al lector en un manojo de poemas y de versos traducidos una visión completa, redonda, de la obra de esta poeta singular Apostando, tal vez, por la calidad, más que por la cantidad, toda vez que, como la misma Emily Dickinson lo decía: «multiplicar los muelles no disminuye el mar». La pequeña selección que aquí se presentan consta de 55 poemas: uno por cada año que vivió la autora. Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Apostando, tal vez, por la calidad, más que por la cantidad, toda vez que, como la misma Emily Dickinson lo decía: «multiplicar los muelles no disminuye el mar». La pequeña selección que aquí se presentan consta de 55 poemas: uno por cada año que vivió la autora. Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más información

  2. Solicitar

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Larenopfer)

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Lare...

    Sin existencias

    COP $ 81.000
    Este es el primer libro de Rainer Maria Rilke, escrito en Praga en 1895, a sus 19 años. Rilke pertenecía a la población germanoparlante, pero se sentía checo y, sobre todo, praguense, y este libro es una declaración de amor a su ciudad natal, la de su familia y la de su infancia. Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe. Más información

  3. Solicitar

    Antología poética

    Antología poética

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Denise Levertov (1923-1997) es una de las voces que destacan en la moderna poesía anglonorteamericana. Habiendo sido un personaje radicalmente de su tiempo, una poeta impura en sentido nerudiano, no deja de manifestársenos como una aristócrata del espíritu. A ello contribuyen en no escasa medida el vigor de su movilidad o desarraigo identitarios, su condición de transterrada en términos de filosofía poética, la riqueza de su periplo religioso y un cosmopolitanismo versátil e indagador.
    Más información

  4. Solicitar

    Antología poética del rock

    Antología poética del rock

    Sin existencias

    COP $ 127.000
    Alberto Manzano es traductor de la obra de los grandes poetas del rock: Leonard Cohen, Bob Dylan, Patti Smith, Lou Reed, Tom Waits, Jackson Browne, Suzanne Vega, Neil Young, Kevin Ayers, Elliott Murphy, etc. Periodista musical en las revistas Rockdelux, Ruta 66, Ajoblanco, El Europeo, y adaptador al castellano de canciones de Leonard Cohen, Bob Dylan, Jackson Browne, Suzanne Vega, Hank Williams y Jacques Prévert para Enrique Morente (Omega), Santiago Auserón, Luis Eduardo Aute, Christina Rosenvinge, Jabier Muguruza, Mayte Martín y Yasmin Levy en los discos Cántame mis canciones (1998) y Acordes con Leonard Cohen (2007). Sesudo ensayista (Cohen, Dylan, Young, Browne, Reed, Ayers), y paciente poeta, ha publicado Para los que no pueden hablar (2000) y Puente del alma y la luna (2009), prologados por Luis Eduardo Aute y Enrique Morente respectivamente.
    Más información

  5. Solicitar

    Los signos del derrumbe

    Los signos del derrumbe

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Antonio Rodríguez Jiménez (Albacete, 1978) es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Bonifacio Sotos de Casas Ibáñez (Albacete).
     
    Con su primer libro, El camino de vuelta (Valencia, Pre-Textos, 2012) ganó el Premio de poesía «Arcipreste de Hita» de Alcalá la Real. Insomnio (Albacete, Fractal Poesía, 2013) resultó ganador del Premio «Festival Fractal Poesía», y Las hojas imprevistas (Alhaurín el Grande, 2014) del Premio de poesía «Antonio Gala» 2013. Finalmente Los signos del derrumbe ha resultado ganador en 2014 del XVIII Premio Internacional «Antonio Machado en Baeza». 
    Más información