Editorial verbum

Editorial Verbum

Información no disponible

  1. Manual Práctico de interpretación teatral

    COP $ 60.000
    Como complemento indispensable a la teoría teatral, este manual brinda una completa serie de técnicas de actuación, procedimientos interpretativos, consejos de práctica escénica y trucos para el actor, de gran utilidad y concreción, que no se suelen enseñar en las academias de interpretación, sino que surgen de lo que se aprende encima de un escenario.

    Éste es, pues, un libro altamente eficaz, estructurado en pequeños apartados que pueden leerse y aprovecharse por separado y que, despojados de toda retórica, van directamente al meollo de la cuestión. Se detallan y enseñan aspectos tan específicos de la actuación como las formas de caminar por un escenario, manipular elementos de atrezzo, utilizar el mobiliario, resolver situaciones difíciles en escena, gestionar las pausas, emplear acentos regionales, saber vestir ropa de época, crear un repertorio propio y muchos otros aspectos diversos que todo actor debe conocer y dominar.

    Enrique Gallud Jardiel nació en Valencia en 1958. Es nieto del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela e hijo de actores. Se ha dedicado al estudio y la docencia de la literatura española, especializándose en teatro cómico. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi y también por la Universidad Complutense de Madrid. Ha enseñado en diversas universidades e instituciones de España y del extranjero. Ha publicado varios libros y muchos artículos sobre arte dramático. Tiene amplia experiencia como actor y director teatral.
    Más información
  2. Revolución congelada dialécticas del castri...

    COP $ 66.000
    Este libro aborda la tensa relación entre la política y la estética en la Cuba posterior a 1959. Estudia un conjunto de materiales diversos –la doctrina guevarista sobre la guerra de guerrillas y el hombre nuevo; ensayos y crónicas de intelectuales extranjeros que visitaron la isla en los años sesenta; la “novela policial revolucionaria”, principal contribución cubana al realismo socialista, y finalmente la ruina habanera, motivo central de la narrativa y la fotografía del “período especial”– como manifestaciones de lo que Alain Badiou ha llamado “pasión de lo real”, esa paradoja definitoria del novecientos en que la voluntad de trascender la representación termina produciendo nuevos simulacros.

    En todos los períodos de la larga era revolucionaria –los utópicos sesenta, los soviéticos setenta y ochenta, y finalmente el momento post-comunista que dura ya más de dos décadas– el autor rastrea cómo esta pasión por lo real desemboca fatalmente en espectáculo revolucionario. Esta paradoja subyace a las “dialécticas de la revolución”, en tanto se pasa del pueblo como sujeto de la política al pueblo como objeto de la política, del instantáneo evento revolucionario al interminable régimen revolucionario, de la politización del arte a la estetización de la política. Situar la Revolución cubana en el gran contexto histórico al que pertenece –ese siglo marcado por el deseo radical de superar la separación del arte y la política propia de la sociedad burguesa– permite echar luz no sólo sobre el arte revolucionario en Cuba socialista, sino también sobre la revolución misma como obra de arte.

    Ella, que pretendía superar, junto con el mercado, el tipo de alienación que la tradición marxista ha llamado reificación o espectáculo, se convierte en mercancía y puesta en escena, especie de artefacto producido y consumido en un círculo vicioso.
    Por esta cooptación de la fuerza de las masas en dictadura revolucionaria, la revolución cubana resulta, como la francesa y la rusa, una revolución congelada. Pero también lo es en un segundo sentido, el que comportan sus paradójicos efectos conservadores, particularmente manifiestos tras la caída del muro de Berlín. Allí donde, forzando el libreto pautado por la propia Unión Soviética, una vez se pretendió construir simultáneamente el socialismo y el comunismo, viejos edificios y carros americanos nos devuelven a los años anteriores al parteaguas de 1959. Es justo la pasión de lo real, ese radicalismo que en los sesenta se manifestó en la voluntad de abolir por igual el mercado capitalista y la autonomía burguesa del arte, lo que desemboca en la profunda melancolía de unas ruinas “artizadas”, auráticas, tan fotogénicas como las propias multitudes enardecidas de 1959 y 1960. La ruina habanera no tipifica, entonces, el momento posterior a la revolución, sino que viene a ser, en otra peripecia dialéctica, la revolución misma. Revolución no traicionada, sino más bien congelada, que aún no termina.
    Más información
  3. La isla de las mujeres tristes

    COP $ 60.000
    Alejarse de la ciudad, tomar el tren que sale a cada hora de la estación de Concha y llegar a Puentes Grandes, al caserón de la familia Borrero junto al río Almendares. Conocer, entrar en los secretos (ingenuo-diabólicos) de esta familia extravagante; en su extraño y trágico destino. Presenciar cómo penetra en la casa, sin avisar, un joven poeta maldito (enfermo) llamado Julián del Casal… es la aventura que nos propone Elizabeth Mirabal en esta novela que fascinó al jurado del Premio Iberoamericano Verbum de Novela 2014. Y nos lo sugiere con equilibrio, con semejante demonismo al de sus personajes, con un lenguaje de extraordinaria madurez.

    Esta es la sorprendente, sutil indagación en la interioridad de una familia, de varios poetas y de una época. Mirabal no solo realiza una reflexión sobre los años decisivos de la historia cubana de finales del siglo XIX y principios del XX, sino que, además, agrega una pieza para descifrar en qué nos hemos ido convirtiendo. La isla de las mujeres tristes es una primera novela que no parece una primera novela. Una carrera literaria no se puede abrir con mejor principio.
    Más información
  4. Los mejores cuentos para niños de perrault

    COP $ 38.000
    Charles Perrault (París,1628-1703). A los 55 años escribió Perrault el libro Cuentos de mamá oca, cuya publicación le ganó fama y marcó una nueva moda en Europa, la de los cuentos maravillosos y los cuentos de hadas. El folclor popular francés, leyendas medievales, caballerescas o cortesanas, textos del Renacimiento italiano, son la base de sus escritos, todos difundidos hasta convertirse en clásicos que han sido publicados y versionados en cientos de lenguas. Aunque no escribió expresamente para niños, los temas y abordajes de sus historias pronto encontraron los mejores lectores en los infantes, que a través de los cuentos de Perrault aprenden y disfrutan a un tiempo.
    Más información
  5. Los mejores poemas para niños de Federico Ga...

    COP $ 58.000
    Federico García Lorca es considerado uno de los poetas más importantes de la lengua española en el siglo XX. Su obra, interrumpida por su asesinato víctima de la Guerra Civil Española, es hija de la tradición lírica castellana, que actualiza y enriquece con su especial sensibilidad artística. En sus poemas, obras teatrales y demás textos se aprecia la huella de la música y el folclore español. Los textos que recogemos en este libro pueden ser leídos y disfrutados por los niños gracias a su belleza lírica y musicalidad, que cautivan más allá de los múltiples significados de su poesía.
    Más información
  6. ¡Pregunta, pregunton! El libro de los porqu...

    COP $ 39.000
    Ito, el protagonista de este hermoso libro, es un niño inteligente y “preguntón”. Cada vez que manifiesta una de sus muchas interrogantes, su papá dice riéndose: “¡Pregunta, preguntón!” su papá sabe que la curiosidad es positiva y que el niño que pregunta aprende.

    Este libro, pensado para el disfrute de los niños de las primeras edades, responde interrogantes infantiles con ingenio, humor y fantasía. Las respuestas ofrecidas por su autor, mediante pequeños relatos, tienen además la virtud de adecuarse al lenguaje y los intereses de los niños menores de 8 años, que prefieren explicaciones fabulosas a la respuesta científica.

    Las interrogantes infantiles son infinitas, pero las respuestas que más gustan a los niños son aquellas que les permiten volar con la imaginación. Disfrutemos junto a Ito con los enigmas que le ayudan a aprender y a crecer: ¿Por qué me hago pis en la cama? ¿Por qué me cuesta tanto aprender a montar bicicleta? ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el mundo es tan grande? ¿Por qué me gusta tanto el chocolate? ¿Por qué hay ricos y pobres? ¿Por qué me dan miedo las pesadillas? ¿Por qué los  patos tienen unas patas tan feas? ¿Por qué tengo hipo? ¿Por qué llueve? ¿Por qué papá y yo tenemos pipi y tú no? ¿Por qué todos no tenemos la piel del mismo color? ¿Por qué unos tienen el pelo crespo y otros lacio? ¿Por qué hay narices cortas y otras largas? ¿Por qué me gusta construir castillos de arena? ¿Por qué el agua del mar es salada?
    Más información
  7. Antropología de la mentira: Seudología II

    COP $ 60.000
    "Esta segunda edición de Antropología de la mentira aparece sólo unos meses después de ver la luz la segunda edición de El prestigio de la lejanía, primer tomo del tratado general sobre el engaño Seudología.

    La proyectada reedición por la editorial Verbum de todos los volúmenes hasta ahora publicados del tratado seudológico, pues, cumple con este libro su segundo plazo. Aun cuando mi intención inicial era la de retocar sólo lo imprescindible, con el tiempo he terminado por reescribir algunas partes del libro. A tal efecto he interrumpido la redacción del volumen séptimo, dedicado a los fundamentos de la mentira política, para dedicar seis semanas del otoño de 2014 a corregir y actualizar el texto del volumen segundo que Mario Muchnik publicó por primera vez en 2005.

    Además de añadir materiales acopiados a lo largo de estos nueve años, he incorporado a la segunda edición del libro el resultado de algunas atentas observaciones realizadas sobre el texto de la primera, y, en concreto, las de José Payá sobre el ojo de Dios en Gilbert K. Chesterton, de Jean-Claude Rolland en torno a las edades shakespearianas del hombre y de Vicente Navarro de Luján sobre la serpiente sanadora de los hebreos. También debo a la amabilidad incesante de Pedro Aullón de Haro que haya revisado el original de esta segunda edición de Antropología de la mentira. Seudología II". Miguel Catalán.
    Más información
  8. Solicitar

    Las cien mejores fábulas de esopo

    Las cien mejores fábulas de esopo

    Sin existencias

    COP $ 38.000
    La fábula está en el origen mismo de la literatura, presenta el elemento narrativo y la mezcla de imaginación y verosimilitud que necesita todo buen relato. Además, en poco espacio es capaz de transmitir un mensaje; cumple una función cultural y educativa. En todas las tradiciones culturales del mundo existen fábulas y cuentos cortos con moraleja o enseñanza, sin embargo será Esopo el más famoso escritor de apólogos, quien con su ingenio y talento literario nos legó un sin número de relatos que luego influyeron en la educación y la literatura del mundo occidental desde la antigüedad hasta hoy. 

    Como género literario, la fábula se caracteriza por ser un relato breve escrito en prosa o verso y que tiene un fin moralizante o educativo. En los relatos de Esopo lo primordial no es la doctrina sino la enseñanza moral, la sátira, el ingenio y el pragmatismo, que determinan la interpretación del texto.
    Más información

  9. Animabcdario cuentos de animales

    COP $ 46.000
    Los pequeños lectores encontrarán en este peculiar zoológico literario un abecedario de animales que les enseñará sobre la naturaleza, el universo que les rodea y también a crecer como seres humanos.
    Más información
  10. Solicitar

    Confesiones

    Confesiones

    Sin existencias

    COP $ 75.000
    Confesiones es un libro en el que San Agustín escribió acerca de su juventud pecadora y de cómo se convirtió al cristianismo. Es ampliamente aceptada como la primera autobiografía occidental jamás escrita, y se convirtió en un modelo para otros autores cristianos de los siguientes siglos. No es una autobiografía completa, pues fue escrita tras sus primeros 40 años de vida y vivió hasta los 76, tiempo durante el cual produjo otros importantes trabajos, entre ellos La ciudad de Dios . De todos modos, proporciona gran información sobre la evolución de su pensamiento en sus primeros años.
    El libro es un acabado trabajo de filosofía y también un importante aporte a la teología. La obra está dividida en 13 libros. En ellos se narra la niñez de Agustín, su adolescencia y juventud, su carrera académica, su estancia en el maniqueísmo, su proceso personal de acercamiento al cristianismo (ya conocido en la niñez), su conversión, y sus primeras experiencias como católico.

    San Agustín es el mayor filósofo cristiano y a la vez el padre de la filosofía y de la teología cristianas. En gran medida esta primacía la ganó con sus Confesiones . En esta obra nos ofrece San Agustín su autobiografía y la descripción de su actitud espiritual definitiva como hombre frente a Dios. El fondo y el espíritu filosófico y teológico de las Confesiones, juntamente con la genial inteligencia y el ardiente corazón del doctor africano, nos permiten ya vislumbrar la trayectoria que tanto en los problemas meramente humanos como en las difíciles controversias teológicas iba a seguir el genio de San Agustín.
    Más información