Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
La canción de los peces que le ladran a la l...
COP $ 66.000Como en sus anteriores novelas el autor vuelve sobre el tema del amor, aunque para sus personajes, criaturas marginales de la noche y del suburbio, habitantes de la Buenos Aires violenta e impiadosa del siglo XXI, se haya convertido en un sentimiento imposible, una fuerza poderosa pero estéril. Personajes escapados de una historia que entran donde no deben en el momento menos adecuado y tuercen los finales hacia el peor de los caminos. Vil y El Ñoca, dos taxi boys enamorados de la misma mujer, descubren que la verdad es apenas la suma de todas las mentiras y el futuro, la canción desesperada de los peces que le ladran a la luna.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado.Vil y El Ñoca, dos taxi boys enamorados de la misma mujer, descubren que la verdad es apenas la suma de todas las mentiras y el futuro, la canción desesperada de los peces que le ladran a la luna.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado. Más informaciónLa fabricación del psiquismo. Prácticas rit...
COP $ 89.000¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritosMuy a menudo encerrada en compartimiento estancado dentro del campo científico, la exploración de las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.Muy a menudo encerrada en compartimiento estancado dentro del campo científico, la exploración de las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad. Más informaciónLa herencia de la criminología crítica
Sin existencias
COP $ 74.000Desde los años cincuenta empezó a criticarse la idea positivista según la cual el delincuente era un ser patológico que había que corregir. La concepción marxista sobre las determinaciones sociales del delito y la de la antipsiquiatría sobre el loco, el estigma social, etc., produjeron una nueva criminología. Hoy, nuevos tipos de delitos (agresión a mujeres, a extranjeros, a niños, etc.) ponen de nuevo en crisis al derecho penal. La profesora Larrauri de la Universidad de Barcelona expone con claridad esta problemática de nuestro tiempo.Este libro refleja la historia de la criminología crítica hasta los años noventa. Este enfoque, iniciado en la década de los sesenta, se preocupó fundamentalmente de los delitos sin víctimas (hippies, panteras negras, pacifistas, etc.), desarrolló un sentimiento de simpatía que se extendió a todos los delincuentes. Éste fue el inicio de una nueva criminología que pretendió combatir y superar las enseñanzas de la criminología «positivista».En la década de los ochenta, enfrentados con otro tipo de delincuencia, contra los extranjeros, etc., la criminología crítica se debate entre seguir con el discurso de los años sesenta o tomarse en serio las demandas de las víctimas, o bien ambas cosas a la vez.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar.Este libro refleja la historia de la criminología crítica hasta los años noventa. Este enfoque, iniciado en la década de los sesenta, se preocupó fundamentalmente de los delitos sin víctimas (hippies, panteras negras, pacifistas, etc.), desarrolló un sentimiento de simpatía que se extendió a todos los delincuentes. Éste fue el inicio de una nueva criminología que pretendió combatir y superar las enseñanzas de la criminología «positivista».En la década de los ochenta, enfrentados con otro tipo de delincuencia, contra los extranjeros, etc., la criminología crítica se debate entre seguir con el discurso de los años sesenta o tomarse en serio las demandas de las víctimas, o bien ambas cosas a la vez.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar.En la década de los ochenta, enfrentados con otro tipo de delincuencia, contra los extranjeros, etc., la criminología crítica se debate entre seguir con el discurso de los años sesenta o tomarse en serio las demandas de las víctimas, o bien ambas cosas a la vez.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar. Más informaciónLa luz inextinguible. Ensayos sobre literatur...
COP $ 31.000De Blas de Otero a José Antonio Blanc, de Bernardo Atxaga a Pedro Ugarte, pasando por Ramón Irigoyen, Julia Ochoa, Eduardo Apodaca y José Fernández de la Sota, los trabajos que se reúnen en este libro no tienen una voluntad sistemática, no pretenden reflejar un panorama completo de la literatura vasca actual, sino dar pequeños apuntes sobre algunos aspectos de la producción literaria contemporánea en el País Vasco.Por otro lado, los ensayos que se recogen en este breve volumen son la crónica de un desengaño: el desengaño que supone la aceptación de unos límites para la labor que el crítico realiza, la incapacidad de llegar a aprehender que arde en el fondo de cada creación artística, una luz que perdura más allá del análisis. Un jurado compuesto por Fanny Rubio, Miguel Sánchez Ostiz y Raúl Guerra Garrido concedió a este libro el Premio Miguel de Unamuno de Ensayo en 1991.Por otro lado, los ensayos que se recogen en este breve volumen son la crónica de un desengaño: el desengaño que supone la aceptación de unos límites para la labor que el crítico realiza, la incapacidad de llegar a aprehender que arde en el fondo de cada creación artística, una luz que perdura más allá del análisis. Un jurado compuesto por Fanny Rubio, Miguel Sánchez Ostiz y Raúl Guerra Garrido concedió a este libro el Premio Miguel de Unamuno de Ensayo en 1991.La Luz Inextinguible que arde en el fondo de cada creación artística, una luz que perdura más allá del análisis. Un jurado compuesto por Fanny Rubio, Miguel Sánchez Ostiz y Raúl Guerra Garrido concedió a este libro el Premio Miguel de Unamuno de Ensayo en 1991. Más informaciónLa pasión de Jesús según San Juan
COP $ 129.000En el relato de la pasión de Jesús según San Juan hay escenas famosas por sus cuestiones disputadas. Los estudiosos discuten sobre los enigmas de sintaxis o sentido y, en no pocos casos, sobre la historicidad de lo narrado, puesto que contrasta con datos que conocemos por otras fuentes o está en abierta contradicción con lo que afirman los evangelios sinópticos. ¿Intervinieron los romanos en el prendimiento de Jesús ¿Qué papel tuvo Anás en el proceso ¿Existía una amnistía romana para un preso con ocasión de la Pascua ¿Sentó Pilato a Jesús en su propio tribunal El mayor enigma, por lo que respecta a la cronología de la Pasión, es el del día de su muerte: ¿Fue el 14 o el 15 de Nisán Éstas y otras extrañezas han llevado a muchos estudiosos a dudar de la verdad histórica de ciertos datos que aparecen en el relato de Juan sobre la pasión. Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir.Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir. Más informaciónLa razón ¿enemiga del misterio?
COP $ 68.000«Se puede suponer que en la historia de la cultura y el pensamiento occidentales han existido motivos por los que la razón ha llegado a ser enemiga del Misterio, pero esta hipótesis no se quiere tomar como definitiva; lo que se quiere es ponerla a prueba. La pregunta de nuestro título está justificada y cada uno de nosotros está obligado a preguntarse sobre la relación entre su razón y el Misterio, en un contexto cultural occidental que ha hecho de ella un problema desde hace mucho tiempo». Más informaciónLa razón y las razones. De la racionalidad c...
COP $ 104.000«Aunque leyendo este libro haya presentimientos, regueras y huellas de lo por venirse al pensamiento, no puede adivinarse lo que resta hasta ese hacerse realidad. El quicio nuclear de lo que creo es la novedad y entrada en un pensamiento queda reflejado en la dinámica del entretejerse empastado de tres tríadas cada una con sus componentes correspondientes: deseo, imaginación y razón; mundo, cuerpo de hombre y realidad; carne enmemoriada, carne maranatizada, y carne hablante, para, en el proceso del amejoramiento, que en definitiva tiene que ver con la belleza, terminar desembocando en el ser en plenitud; plenitud que, en su descubrimiento de realidad, le viene donada por el ser en completud. El ir pensando del pausado rumiar del filósofo, por pequeño que sea, descubre caminos nuevos, si es necesario los crea, y plenifica el horizonte de sus pensamientos, siempre buscando realidad, recreándola, y llegando así a ver, mejor, a vislumbrar `más allá` lo que me gusta llamar el punto Omega». Más informaciónLa voluntad de creer
Sin existencias
COP $ 34.000«To believe or not believe» es la cuestión que palpita en el escrito que presenta esta edición como Y es que la reflexión de este autor sobre la religión se cifra en aquella pregunta frente a la que nadie puede permanecer indiferente: ¿Merece la pena creer, esperar, no sólo por lo que vendrá si es que viene, sino para poder ser más feliz incluso en esta vida La respuesta afirmativa a esta pregunta por parte de este célebre pensador norteamericano es una de las tesis que sostiene sobre la cuestión religiosa: «así la religión vuelve fácil y agradable lo que en cualquier caso es necesario»La voluntad de creer. Y es que la reflexión de este autor sobre la religión se cifra en aquella pregunta frente a la que nadie puede permanecer indiferente: ¿Merece la pena creer, esperar, no sólo por lo que vendrá si es que viene, sino para poder ser más feliz incluso en esta vida La respuesta afirmativa a esta pregunta por parte de este célebre pensador norteamericano es una de las tesis que sostiene sobre la cuestión religiosa: «así la religión vuelve fácil y agradable lo que en cualquier caso es necesario» Más informaciónLa religión en la época de la muerte de Dio...
Sin existencias
COP $ 66.000Este filósofo reúne en el volumen dieciocho miradas brillantes sobre el eterno tema de Dios. Pensadores, investigadores, psicoanalistas, así como practicantes de una religión o una disciplina espiritual, cubren un amplio espectro de perspectivas que abarca la reflexión pero también la experiencia de aquel núcleo irreductible del fenómeno religioso que no puede ser restringido por la razón.Desde la filosofía colaboran Tomás Abraham, Francisco García Bazán, Silvio Maresca, Dina Picotti, Esteban Ierardo, Perla Sneh y Leandro Pinkler. Para pensar los vínculos entre psicología y religión, escriben Bernardo Nante y Luis Vera. Desde la práctica de las distintas religiones, reflexionan Daniel Goldman (judaísmo), José Pablo Martín (catolicismo), Hilario Wynarczyc (cristianismo evangélico) y Abdul Karim Paz (Islam). También las disciplinas espirituales de Oriente y su vínculo con Occidente son analizadas por José María Bocelli (budismo), Masafumi Sakanashi (Aikido) e Inés Shaw (Yoga del conocimiento). Por último la relación entre la religión y la geopolítica es descripta por Ramiro Anzit Guerrero y Marcos Ghio.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura.Desde la filosofía colaboran Tomás Abraham, Francisco García Bazán, Silvio Maresca, Dina Picotti, Esteban Ierardo, Perla Sneh y Leandro Pinkler. Para pensar los vínculos entre psicología y religión, escriben Bernardo Nante y Luis Vera. Desde la práctica de las distintas religiones, reflexionan Daniel Goldman (judaísmo), José Pablo Martín (catolicismo), Hilario Wynarczyc (cristianismo evangélico) y Abdul Karim Paz (Islam). También las disciplinas espirituales de Oriente y su vínculo con Occidente son analizadas por José María Bocelli (budismo), Masafumi Sakanashi (Aikido) e Inés Shaw (Yoga del conocimiento). Por último la relación entre la religión y la geopolítica es descripta por Ramiro Anzit Guerrero y Marcos Ghio.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura. Más informaciónLas Jubeas en flor
Sin existencias
COP $ 96.000La autora quien había escrito un par de libros, tres para ser exactos, encontró una vez en un diccionario la palabra jubea que suena tan bien, pero tan bien, con tantas vocales, una suave be y una jota que puede aspirarse en una casi hache, que decidió adoptarla. No le importó que se tratara de una palmera que no da flores. Soy una escritora, se dijo y buenas o malas o regulares, las escritoras estamos para eso, para conferir al mundo otra realidad.Fue así como empezó este libro. Después escribió otros, unos dieciséis o veinte más, según desde dónde se empiece a contar.Fue así como empezó este libro. Después escribió otros, unos dieciséis o veinte más, según desde dónde se empiece a contar. Más información