Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Un episodio en la vida del pintor viajero
COP $ 83.000Johan Moritz Rugendas (1802-1858), descendiente de una ilustre familia de grabadores de Augsburgo, en la primera mitad del siglo XXI visitó el continente americano desde México a Cabo de Hornos. Durante veinte años de viaje recorrió Brasil, Haití, México, Chile Uruguay, Argentina y Perú.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral. Más informaciónViajeros virtuales. Exploración bioética po...
COP $ 38.000Este libro presenta una serie de seis episodios relacionados con problemas éticos que han debido enfrentar los científicos en diversas etapas de la historia de la ciencia. Los problemas seleccionados implican la posibilidad de producir alteraciones significativas en los seres vivos.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales. Más informaciónAclaración sobre el ocasionalismo
COP $ 44.000El autor retoma la polémica de la libertad intrínsica de la libertad humana, poniéndola en conexión con otro problema, suscitado por la filosofía cartesiana: el de la comunicación de las sustancias. El autor concibe esta aclaración como siéndolo del cap. III de la segunda parte del sexto libre de la , donde, a propósito del choque entre los cuerpos, se establece al primer autor como causa universal del movimiento. Esta vinculación entre el problema de raigambre escolástica de las causas segundas y aquel, propiamente moderno, de las relaciones mecánico-cinéticas entre los cuerpos, es original del planteamiento de Malebranche, pero encuentra su explicación en los orígenes del ocasionalismo, en la primera generación de filósofos cartesianos.El ocasionalismo establece, que nada de lo que en la naturaleza y en la vida psíquica percibimos como relaciones de causa y efecto está vinculado realmente por tales conexiones, sino que las así llamadas causas no son sino la ocasión para que Dios produzca determinados hechos que desde nuestra perspectiva son llamados efectos. Veamos cómo se articula tal explicación de la casualidad en los textos de Malebranche.Recherche, donde, a propósito del choque entre los cuerpos, se establece al primer autor como causa universal del movimiento. Esta vinculación entre el problema de raigambre escolástica de las causas segundas y aquel, propiamente moderno, de las relaciones mecánico-cinéticas entre los cuerpos, es original del planteamiento de Malebranche, pero encuentra su explicación en los orígenes del ocasionalismo, en la primera generación de filósofos cartesianos.El ocasionalismo establece, que nada de lo que en la naturaleza y en la vida psíquica percibimos como relaciones de causa y efecto está vinculado realmente por tales conexiones, sino que las así llamadas causas no son sino la ocasión para que Dios produzca determinados hechos que desde nuestra perspectiva son llamados efectos. Veamos cómo se articula tal explicación de la casualidad en los textos de Malebranche.El ocasionalismo establece, que nada de lo que en la naturaleza y en la vida psíquica percibimos como relaciones de causa y efecto está vinculado realmente por tales conexiones, sino que las así llamadas causas no son sino la ocasión para que Dios produzca determinados hechos que desde nuestra perspectiva son llamados efectos. Veamos cómo se articula tal explicación de la casualidad en los textos de Malebranche. Más informaciónADN 50 años no es nada
COP $ 48.000El sábado 28 de febrero de 1953 dos hombres entraron felices en un bar de Cambridge y anunciaron que habían encontrado el secreto de la vida. Estos dos jóvenes eran James Watson y Francis Crick, y tenían razón: habían descubierto la estructura del ADN, el ácido desoxirribonucleico. La molécula de la vida. celebra el aniversario del descubrimiento más fascinante de la biología moderna la descripción de la estructura del ADN, la famosa hélice y repasa lo acaecido en la ciencia desde el siglo XX hasta el presente. De aquellas imágenes de difracción de rayos X a los grandes cambios en la producción, las sociedades y el derecho ha corrido mucha agua y han pasado muchos genes. Este libro comprende la historia del hallazgo y aclara algunas nociones básicas de biología molecular; discurre sobre los usos y las repercusiones que las tecnologías del ADN producen en los seres humanos, incluidas las aplicaciones contra el cáncer, las neurociencias y los estudios de filiación genética. También se refiere a los usos industriales y biotecnológicos así como la percepción pública del proyecto Genoma Humano. Por último, se describen los aspectos legales y éticos de esas disciplinas que nos tocan tan cerca. Los artículos han sido escritos especialmente por investigadores de primer orden de la Argentina y del mundo.Aunque sabemos que no todo está en los genes, el ADN es la molécula que guarda y preserva nuestra información genética, nuestras características, lo que en gran parte somos como especie. Este volumen está destinado a los lectores interesados en la historia del ADN y las consecuencias de su descubrimiento, cincuenta años atrás. El futuro llegó hace rato. Vamos a echarle un vistazo.ADN: 50 años no es nada celebra el aniversario del descubrimiento más fascinante de la biología moderna la descripción de la estructura del ADN, la famosa hélice y repasa lo acaecido en la ciencia desde el siglo XX hasta el presente. De aquellas imágenes de difracción de rayos X a los grandes cambios en la producción, las sociedades y el derecho ha corrido mucha agua y han pasado muchos genes. Este libro comprende la historia del hallazgo y aclara algunas nociones básicas de biología molecular; discurre sobre los usos y las repercusiones que las tecnologías del ADN producen en los seres humanos, incluidas las aplicaciones contra el cáncer, las neurociencias y los estudios de filiación genética. También se refiere a los usos industriales y biotecnológicos así como la percepción pública del proyecto Genoma Humano. Por último, se describen los aspectos legales y éticos de esas disciplinas que nos tocan tan cerca. Los artículos han sido escritos especialmente por investigadores de primer orden de la Argentina y del mundo.Aunque sabemos que no todo está en los genes, el ADN es la molécula que guarda y preserva nuestra información genética, nuestras características, lo que en gran parte somos como especie. Este volumen está destinado a los lectores interesados en la historia del ADN y las consecuencias de su descubrimiento, cincuenta años atrás. El futuro llegó hace rato. Vamos a echarle un vistazo.Aunque sabemos que no todo está en los genes, el ADN es la molécula que guarda y preserva nuestra información genética, nuestras características, lo que en gran parte somos como especie. Este volumen está destinado a los lectores interesados en la historia del ADN y las consecuencias de su descubrimiento, cincuenta años atrás. El futuro llegó hace rato. Vamos a echarle un vistazo. Más informaciónAnotaciones sobre filosofía de la religión
Sin existencias
COP $ 68.000Escritas durante su servicio en el cuerpo de artillería del ejército alemán durante la primera guerra mundial, las presentes anotaciones, que ejercieron una influencia decisiva en el itinerario de filósofos como Edith Stein, constituyen la muestra más prolija del pensamiento del autor entorno a lo religioso.Como buen fenomenólogo, su intención es desentrañar el valor cognoscitivo peculiar de las vivencias religiosas. Desde ese planteamiento, Reinach descubre que a las vivencias religiosas les es esencial, como algo válido de ellas a priori, el que no son algo producido por nosotros.Además, la vivencia religiosa guarda analogía con otras de la vida ordinaria como la dependencia, el cobijo, el agradecimiento o la confianza. Sin embargo, se distingue porque su contenido presenta una magnitud absoluta.Como buen fenomenólogo, su intención es desentrañar el valor cognoscitivo peculiar de las vivencias religiosas. Desde ese planteamiento, Reinach descubre que a las vivencias religiosas les es esencial, como algo válido de ellas a priori, el que no son algo producido por nosotros.Además, la vivencia religiosa guarda analogía con otras de la vida ordinaria como la dependencia, el cobijo, el agradecimiento o la confianza. Sin embargo, se distingue porque su contenido presenta una magnitud absoluta.Además, la vivencia religiosa guarda analogía con otras de la vida ordinaria como la dependencia, el cobijo, el agradecimiento o la confianza. Sin embargo, se distingue porque su contenido presenta una magnitud absoluta. Más informaciónBreve esbozo de una teoría general del conoc...
Sin existencias
COP $ 34.000El texto que aquí se ofrece al lector fue publicado en 1970, en la reedición ampliada del (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Versuch über die Erkenntnis (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Breve esbozo incluido en la selección por iniciativa personal del alumna). Más informaciónCien preguntas sobre el islam. Una entrevista...
COP $ 135.000El atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York, el conflicto en Afganistán, los flujos migratorios y la presencia de 12 millones de musulmanes en la UE son los fenómenos más sorprendentes que han contribuido a aumentar el interés respecto al islam, su cultura, sus fieles. Fenómenos que plantean interrogantes viejos y nuevos sobre una realidad que es, al mismo tiempo, religioso, cultural y política, y en la que se reconocen mil doscientos millones de personas. ¿Cómo nació el islam ¿Qué representa el Corán para los musulmanes ¿Qué relación se ha desarrollado entre el islam y la violencia, entre cultura islámica y el Occidente ¿Cómo llevar a cabo una integración auténtica en las sociedades europeas ¿Cuáles son las condiciones que pueden permitir un encuentro constructivo entre cristianos y musulmanes A todo esto responde Samir Khalil Samir, uno de los principales expertos en los temas islámicos a escala internacional. El lector tiene entre sus manos un libro-entrevista que le permitirá conocer y juzgar sin prejuicios y sin ingenuidad. Una contribución marcada por el sello del realismo y destinada a construir formas de convivencia adecuadas con esos hombres y mujeres que se han convertido en nuestros nuevos vecinos. Más informaciónCompendio de la controversia de La teodicea
COP $ 34.000La teodicea es un libro muy extenso. Tras el prólogo, la obra comienza con un largo discurso preliminar de la conformidad de la fe con la razón, al que siguen tres partes, cuyos temas vienen a coincidir respectivamente, aunque de una manera que no impide las repeticiones y las digresiones, con las tres cuestiones enunciadas en su título completo: la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. El libro se cierra con varios apéndices, dos de ellos consistentes en observaciones críticas a algunos libros ingleses sobre el problema de la libertad y del mal. Más informaciónConversación de Filareto y Aristo
Sin existencias
COP $ 34.000La conversación de Filareto y Aristo tiene un interés singular en el diálogo de Leibniz con la filosofía de Malebranche. Fue escrita en 1712 y revisada en 1715. Además de ser una de las últimas y más completas tomas de posición de Leibniz ante la concepción filosófica del pensador francés, constituye también una exposición ordenada y elegante de la filosofía de su autor.Esta obra surge como respuesta a la primera de las conversaciones sobre la metafísica y sobre la religión, que el filósofo del oratorio había publicado en 1688. Como se sabe, en esa obra, dos personajes, Teodoro, que representa la postura de Malebranche, y Aristo, un receptivo joven, discuten sobre temas tan candentes en la época como la naturaleza del alma y su relación con el cuerpo, la índole de las ideas o la verdadera concepción de la substancia. Leibniz hace comenzar su escrito justo cuando Teodoro acaba de marcharse y deja a Aristo conmovido y emocionado por la brillantez de la exposición filosófica a la que ha asistido. La conversación de Filareto y Aristo pertenece, pues, a un género literario muy apreciado por Leibniz, el diálogo, al que el filósofo ya había recurrido ampliamente.Esta obra surge como respuesta a la primera de las conversaciones sobre la metafísica y sobre la religión, que el filósofo del oratorio había publicado en 1688. Como se sabe, en esa obra, dos personajes, Teodoro, que representa la postura de Malebranche, y Aristo, un receptivo joven, discuten sobre temas tan candentes en la época como la naturaleza del alma y su relación con el cuerpo, la índole de las ideas o la verdadera concepción de la substancia. Leibniz hace comenzar su escrito justo cuando Teodoro acaba de marcharse y deja a Aristo conmovido y emocionado por la brillantez de la exposición filosófica a la que ha asistido. La conversación de Filareto y Aristo pertenece, pues, a un género literario muy apreciado por Leibniz, el diálogo, al que el filósofo ya había recurrido ampliamente. Más informaciónCurie y la radiactividad
Sin existencias
COP $ 18.000"Los científicos y sus descubrimientos es una fascinante colección de libros de divulgación científica dirigidos tanto a especialistas como a profanos. La ciencia alcanza su punto culminante cuando se producen los grandes descubrimientos. Cada título de esta colección analiza en profundidad uno de esos grandes momentos que han contribuido a aumentar el acervo científico de la humanidad y a los hombres y mujeres que han logrado cambiar completamente nuestra concepción del universo y el lugar que en él ocupamos.Marie Curie fue un ejemplo para las mujeres que luchaban por el reconocimiento y la independencia y su contribución a la ciencia le mereció dos premios Nobel. Su trabajo sobre la radiactividad amplió nuestros conocimientos de la física nuclear y produjo enormes avances en el tratamiento del cáncer, pero los peligros inherentes a su trabajo eran desconocidos. presenta una brillante instantánea de la vida y obra de Marie Curie y ofrece una explicación clara y accesible del significado e importancia del descubrimiento de la radiactividad y de las implicaciones que ello tendría para la vida en el siglo XX y en el futuro.Marie Curie fue un ejemplo para las mujeres que luchaban por el reconocimiento y la independencia y su contribución a la ciencia le mereció dos premios Nobel. Su trabajo sobre la radiactividad amplió nuestros conocimientos de la física nuclear y produjo enormes avances en el tratamiento del cáncer, pero los peligros inherentes a su trabajo eran desconocidos. presenta una brillante instantánea de la vida y obra de Marie Curie y ofrece una explicación clara y accesible del significado e importancia del descubrimiento de la radiactividad y de las implicaciones que ello tendría para la vida en el siglo XX y en el futuro.Curie y la radiactividad presenta una brillante instantánea de la vida y obra de Marie Curie y ofrece una explicación clara y accesible del significado e importancia del descubrimiento de la radiactividad y de las implicaciones que ello tendría para la vida en el siglo XX y en el futuro. Más información