Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
El ejército de un hombre solo
COP $ 37.000El protagonista de esta historia, y sus amigos todos inmigrantes judíos-rusos en Brasil, amantes de Walt Whitmean y Rosa Luxemburgo, emprenden la formación de una colonia socialista, a semejanza de la región judía autónoma que el gobierno soviético estableció en 1982 en Birobidján, Siberia Oriental. Para Meyer la misión era clara: habrá un mástil en el que flameará la bandera de la Nueva Birobidján. Sembrarían porotos y maíz. Tratarían a los vegetales como amigos, como aliados de la gran empresa. Criarían un cerdo, el Compañero cerdo; una cabra, la Compañera cabra; una gallina, la Compañera gallina. Tendrían que esforzarse por simpatizar con los compañeros animales, y el que no, debería hacerse al autocrítica. Vivirían en chozas, instalarían el Palacio de Cultura, y también la colonia tendría un diario, iniciándose así la constricción de la nueva sociedad. Con aliento quijotesco y una atmósfera mesiánica esta narración va desarrollando la saga del Capitán Birobidján, el solitario predicador de un mundo mejor; su loco humor, sus sueños mágicos, su delirante y contradictoria obsesión redentora, hacen de este libro una grata invitación a una lectura divertida, conmovedora y apasionante. Más informaciónEntre la penumbra y la luz
COP $ 83.000El hombre está diseñado para vivir la luz y la verdad. Su corazón, en el mejor de los casos, camina entre luces de sombra y experiencia tal vez más sombras que luces pero sueña con llegar a tener más y más luz, aunque la mayor parte de las veces no sea conciente de esta necesidad existencial, como no suele ser consciente de la tiniebla que le rodea ni de la necesidad de luchar para escapar a su terrible tiranía, del mismo modo, la mente del hombre tiene necesidad de dosis siempre mayores de verdad; en primer lugar por que la mente humana está diseñada para la verdad; y en segundo lugar porque la nube de engaño y mentira que envuelve la mayor parte de las actividades y ambientes del hombre hacen cada día más necesaria la verdad que permanece pura y que, sin someterse al poder de nada ni de nadie, es la verdadera fuente de la verdadera libertad.es una invitación al lector para que trate de descubrir horizontes de luz y verdad en apariencia lejanos, pero que en realidad están a veces tan cerca de nosotros mismos que hasta se hallan en nuestro propio ser, como el autor confiesa haber hallado. De los que toman cuerpo en el libro, muchos de ellos son descubrimientos personales; otros, una especie de rayos de luz que en algún momento han brillado y han pasado veloces: algunos son preguntas adelantadas que invitan a esperar la respuesta segura que vendrá un día de la mano gloriosa de la Verdad en persona.Entre la penumbra y la luz es una invitación al lector para que trate de descubrir horizontes de luz y verdad en apariencia lejanos, pero que en realidad están a veces tan cerca de nosotros mismos que hasta se hallan en nuestro propio ser, como el autor confiesa haber hallado. De los que toman cuerpo en el libro, muchos de ellos son descubrimientos personales; otros, una especie de rayos de luz que en algún momento han brillado y han pasado veloces: algunos son preguntas adelantadas que invitan a esperar la respuesta segura que vendrá un día de la mano gloriosa de la Verdad en persona. Más informaciónÉtica periodística. Ensayos sobre responsab...
COP $ 64.000En el ensayo del doctor Daniel Sinopoli he visto reflejadas mis ilusiones, mis esperanzas y mis miedos y ese espejo de modestas valentías y de una alta cuota de irresponsabilidad que se llama periodismo.Coincido con la ensayada definición de Sinopoli sobre nuestro oficio, como le gustaba definirlo al maestro Félix Laiño, entendiendo que el periodista es un «intermediario» entre los hechos que conforman la realidad y los ciudadanos. Así de simple, en un momento en que vivimos confundidos y confundiendo, en medio de las más despiadadas críticas oficiales, el vedetismo de colegas, la superficialidad en televisión y radio, las misteriosas y no tanto postulas y titulares de los diarios de revistas, la guaranguearía escrita y hablada y esa nueva forma del periodismo de investigación que en realidad es de crucifixión porque lo que menos se hace es investigar, ya que «sólo se acumulan afirmaciones que concluyen en un mismo objetivo de demostración, con una conclusión predeterminada ».Por eso es valiente y claro el trabajo de Daniel, que brinda, paralelamente, una lúcida aproximación al encauzamiento y jerarquización del periodismo, apartando severa y espigada bibliografía junto a sus agudas observaciones sobre los medios de comunicación de nuestro país y del mundo.Con sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaCoincido con la ensayada definición de Sinopoli sobre nuestro oficio, como le gustaba definirlo al maestro Félix Laiño, entendiendo que el periodista es un «intermediario» entre los hechos que conforman la realidad y los ciudadanos. Así de simple, en un momento en que vivimos confundidos y confundiendo, en medio de las más despiadadas críticas oficiales, el vedetismo de colegas, la superficialidad en televisión y radio, las misteriosas y no tanto postulas y titulares de los diarios de revistas, la guaranguearía escrita y hablada y esa nueva forma del periodismo de investigación que en realidad es de crucifixión porque lo que menos se hace es investigar, ya que «sólo se acumulan afirmaciones que concluyen en un mismo objetivo de demostración, con una conclusión predeterminada ».Por eso es valiente y claro el trabajo de Daniel, que brinda, paralelamente, una lúcida aproximación al encauzamiento y jerarquización del periodismo, apartando severa y espigada bibliografía junto a sus agudas observaciones sobre los medios de comunicación de nuestro país y del mundo.Con sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaPor eso es valiente y claro el trabajo de Daniel, que brinda, paralelamente, una lúcida aproximación al encauzamiento y jerarquización del periodismo, apartando severa y espigada bibliografía junto a sus agudas observaciones sobre los medios de comunicación de nuestro país y del mundo.Con sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaCon sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaEn síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaEnrique Llamas de Madariaga Más informaciónGobierno de Lagos: balance crítico
COP $ 64.000No hay duda de que las transiciones, en lo que contienen de histórico y el en grado en que conllevan la urgencia de una efectiva participación ciudadana, incomodan a los políticos de profesión, quienes, por ello mismo, se apresuran a ponerle término. ()¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. ¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. Más informaciónHistoria contemporánea de Chile I. Estado, l...
Sin existencias
COP $ 71.000La estabilidad, pues, es una cualidad de pertenencia sistémica, y la legitimidad (que no es una mera cualidad subjetiva, sino el derecho y el poder de la soberanía) una decisión ciudadana. Pero, históricamente, la estabilidad ha sofocado y enterrado la legitimidad. Tanto, que la historia de ella es pública, oficial y visible, y la de ésta, oscura y soterrada, una historia que solo se hace visible cuando revienta sobre la superficie de aquella. Por lo mismo, cuando el historiador se sitúa para trabajar a ras del ciudadano, lo hace como un arqueólogo: desenterrando sujetos y hechos ocultos, devaluados u olvidados. Casi subversivamente. Ya que, tras un siglo y medio o dos de estabilidad dominante, la legitimidad ya no aparece como derecho y poder natural de la ciudadanía, sino como instrumento escamoteado para la Razón de Estado. Como herramienta en la mano de la Ley y el sistema. Como discurso legitimador, para paliar crisis de legitimidad. Para hacer durar, en suma, la durabilidad.Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Volumen IIIAdquiera también el Adquiera también el Volumen IVAdquiera también el Volumen V Más informaciónHistoria contemporánea de Chile IV. Hombría...
Sin existencias
COP $ 71.000En lo profundo del ciudadano vive la historia subjetiva e intersubjetiva de su (auto) construcción de identidad, en la cual tan importantes como los poderes del espacio público son el rompecabezas de su género, las incertidumbres se de su niñez y juventud, y el acoso del pasado en su vejez, además de la difícil articulación de las redes sociales y proyectos de vida que requieren la solución de todo eso. La historia profunda del sujeto está preñada de dilemas y disyuntivas que implican riesgo y necesitan decisión, saltos al vacío y la nada. Este libro pretende escuchar las voces que provienen de esos procesos, describir y comprender las resonaciones y ecos de ese combate profundo por la historia que los ciudadanos chilenos, como sujetos, tienen que dar privadamente.Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Volumen IAdquiera también el Adquiera también el Volumen IIIAdquiera también el Volumen V Más informaciónLa narrativa de Mayra Montero. Hacia una lit...
Sin existencias
COP $ 64.000Este libro es un auténtico bojeo por el Caribe virgen, porque es la primera vez que se realiza una reunión de textos críticos sobre Mayra Montero, una de los voces más influyente y de mayor éxito de nuestro panorama literario actual, y uno de los referentes intelectuales más importante de la literatura latinoamericana y caribeña.Nota: Para más información, por favor consulte la tabla de contenidoNota: Para más información, por favor consulte la tabla de contenido Más informaciónLa sociedad en que vivi(re)mos. Introducción...
Sin existencias
COP $ 62.000Hoy pareciéramos asistir al fin de los sujetos, avásallados por los poderes fácticos, los mercados, las comunicaciones y a una erosión de las sociedades políticas estatales nacionales subyugadas por los fenómenos de globalización y por su fragmentación interna.Así, la pregunta sociológica fundamental al cambiar el siglo e iniciarse el nuevo milenio, es ¿necesitamos sociedades, ¿podrán ellas actuar por si mismas Y estos desafíos ¿cómo se expresan en nuestro continente y en nuestro paísEste libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos.Así, la pregunta sociológica fundamental al cambiar el siglo e iniciarse el nuevo milenio, es ¿necesitamos sociedades, ¿podrán ellas actuar por si mismas Y estos desafíos ¿cómo se expresan en nuestro continente y en nuestro paísEste libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos.Este libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos. Más informaciónLagos: El presidente progresista de la Co...
Sin existencias
COP $ 89.000Este es un libro crítico de la política económica-social seguida en el sexenio de 2000-2006. Una pregunta obvia es ¿por qué entonces finalizó su mandato con un respaldo tan grande Pensamos que en el libro se encuentra ampliamente explicada la respuesta.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington. Más informaciónLas cárceles y la búsqueda de una política...
Sin existencias
COP $ 87.000Por primera vez en Chile se lleva a cabo un estudio empírico orientando a comprobar el grado de protección jurídica de las personas privadas de libertad frente a los actos u omisiones abusivos o ilegales de que son objeto durante su encierro.La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. María Inés Horvitz L. Más información