Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Larenopfer)

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Lare...

    Sin existencias

    COP $ 81.000
    Este es el primer libro de Rainer Maria Rilke, escrito en Praga en 1895, a sus 19 años. Rilke pertenecía a la población germanoparlante, pero se sentía checo y, sobre todo, praguense, y este libro es una declaración de amor a su ciudad natal, la de su familia y la de su infancia. Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe. Más información

  2. Solicitar

    Ezra Pound. Personæ. Los poemas breves

    Ezra Pound. Personæ. Los poemas breves

    Sin existencias

    COP $ 126.000
    La obra de Ezra Pound consta de dos grandes ciclos. El primero, de formación, aprendizaje, asimilación y renovación del lenguaje poético, y el segundo, de experimentación y aplicación de lo aprendido a un proyecto omnicomprensivo: The Cantos. La inflexión entre los dos ciclos la marca la publicación, en 1926, de Personæ , una recopilación de la poesía escrita por Pound en sus años londinenses (1908-1920), que cerraba y resumía una etapa fundamental de su vida: la de estudio e incorporación de algunas grandes tradiciones poéticas (la latina, la provenzal, la china, entre otras) a través de la "traducción creativa", junto a los hallazgos de concentración de fuerza, economía de medios y hábito de análisis que consideraba necesarios para su renovación lírica. De ahí la importancia de Personæ , un texto clásico de la poesía del siglo XX, que con su aparición dio solidez al movimiento "moderista" y confirmó el papel fundamental que en él representaba su autor, junto a creadores como James Joyce o T.S.Eliot. Más información

  3. Pipirifauna

    COP $ 38.000
    Sólo la (aparente) intrascendencia del lenguaje pone de manifiesto la poesía más pura y el azar gozoso de la inspiración. La puericia de estos poemitas de Pipirifauna no es fruto del sentimiento ni de la sesudez humanas, sino de la rica complejidad del lenguaje que se muestra como un juego de puzzle y renueva el entusiasmo de la vida, invitándolos a participar de su escritura y a prolongarla en un garabateo más allá de sus páginas y en un parloteo en voz alta.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más información
  4. Solicitar

    Ibn al-Fārid. Poema del camino espiritual

    Ibn al-Fārid. Poema del camino espiritual

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    La presente edición es un extracto del comentario y la traducción completa del Dwn de Ibn al-Frid. La versión primigenia se encuentra por triplicado en el Departamento de Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid. La componen aproximadamente 1900 versos y su extensión es de 397 páginas. Atendiendo a la razonable indicación del editor, se ha eliminado para la versión presente gran parte del aparato crítico, así como todos los versos menores del dwn, a excepción de la jamriyya o poema báquico, de una gran importancia para el acercamiento a la expresión simbólica del autor. Los capítulos del comentario están referidos al poema que aquí se presenta, la T\'iyya-l-Kubr, llamada así por acabar sus 759 versos en t\', Igualmente, tiene el título de Nazm-s-Su-lk (= Poema del Camino Espiritual). En esta composición se canta a la "belleza divina", bajo forma de mujer amada. En las composiciones menores no presentes en esta edición, canta al aspecto puramente "abstracto" y creador de la divinidad, usando en tal caso el apelativo masculino, por referirse a lo que la mística musulmana conoce como "Espíritu de Muhammad".Los capítulos del comentario están referidos al poema que aquí se presenta, la T\'iyya-l-Kubr, llamada así por acabar sus 759 versos en t\', Igualmente, tiene el título de Nazm-s-Su-lk (= Poema del Camino Espiritual). En esta composición se canta a la "belleza divina", bajo forma de mujer amada. En las composiciones menores no presentes en esta edición, canta al aspecto puramente "abstracto" y creador de la divinidad, usando en tal caso el apelativo masculino, por referirse a lo que la mística musulmana conoce como "Espíritu de Muhammad". Más información

  5. Solicitar

    Poemas de Álvaro de Campos III. No, no es cansancio y otros poemas sin fecha

    Poemas de Álvaro de Campos III. No, no es ca...

    Sin existencias

    COP $ 77.000
    Dentro del drama em gente pessoano la máscara concedida a Álvaro de Campos es la que más parecido tiene con su creador, hasta el punto de que hay momentos en los que es casi imposible distinguir entre Campos y Pessoa. Durante los 20 años que van de su creación en 1915 a la muerte de ambos como co-hermanos en 1935, las vidas y las poesías del poeta y de su heterónimo se mezclan e imbrican de forma complementaria y casi indisoluble. Pessoa llegó a definir a Campos como «el más histéricamente histérico de mí» o como: «mi compañero de psiquismo», de manera que la recopilación de la Poesía completa de Álvaro de Campos recoge uno de los núcleos fundamentales aunque todos lo sean de la obra de su creador. Nota: esta edición es bilingüe.Campos es la que más parecido tiene con su creador, hasta el punto de que hay momentos en los que es casi imposible distinguir entre Campos y Pessoa. Durante los 20 años que van de su creación en 1915 a la muerte de ambos como co-hermanos en 1935, las vidas y las poesías del poeta y de su heterónimo se mezclan e imbrican de forma complementaria y casi indisoluble. Pessoa llegó a definir a Campos como «el más histéricamente histérico de mí» o como: «mi compañero de psiquismo», de manera que la recopilación de la Poesía completa de Álvaro de Campos recoge uno de los núcleos fundamentales aunque todos lo sean de la obra de su creador. Nota: esta edición es bilingüe.Durante los 20 años que van de su creación en 1915 a la muerte de ambos como co-hermanos en 1935, las vidas y las poesías del poeta y de su heterónimo se mezclan e imbrican de forma complementaria y casi indisoluble. Pessoa llegó a definir a Campos como «el más histéricamente histérico de mí» o como: «mi compañero de psiquismo», de manera que la recopilación de la Poesía completa de Álvaro de Campos recoge uno de los núcleos fundamentales aunque todos lo sean de la obra de su creador. Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe.Adquiera la colección completa. Más información

  6. Poemas para la pupila. Begi-niniaren poemak

    COP $ 38.000
    Este libro hace parte de la colección de poesía para niños, fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y fue ilustrado por la dos veces ganadora del Premio Nacional de Ilustración Infantil.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más información
  7. Solicitar

    Páginas autobiográficas

    Páginas autobiográficas

    Sin existencias

    COP $ 85.000
    A instancias del editor de sus , Turguéniev compuso esta serie de , que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Obras completas, Turguéniev compuso esta serie de , que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Páginas autobiográficas, que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev.  Más información

  8. Solicitar

    Paludes

    Paludes

    Sin existencias

    COP $ 59.000
    El narrador de Paludes (1895) lleva un diario para consignar cuanto ha hecho y una agenda para someterse a la disciplina de lo que debe hacer; entre una cosa y otra escribe un libro, titulado Paludes, cuyo héroe, el Títiro de las Bucólicas, vive en una apartada y serena ociosidad. Paludes es el territorio del tiempo perdido, de la inactividad gozosa, pero también del paludismo, de la enfermedad; y su creador se debate, al contrario que su héroe, entre las incitaciones y las paradojas de una vida dirigida a lo imprevisto, o de otra definida por la monotonía y la repetición... que acaso puedan ser la misma. Frente a él, un círculo bullicioso de confidentes, padres de familia, literatos, cazadores de panteras y socios de cuatro compañías industriales forma el contrapunto de su soledad y sus desvelos. Vista en su día como un roman à clef sobre la sociedad literaria del momento, deliberadamente ajena a las corrientes del naturalismo y el simbolismo, esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable.Frente a él, un círculo bullicioso de confidentes, padres de familia, literatos, cazadores de panteras y socios de cuatro compañías industriales forma el contrapunto de su soledad y sus desvelos. Vista en su día como un roman à clef sobre la sociedad literaria del momento, deliberadamente ajena a las corrientes del naturalismo y el simbolismo, esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable. Más información

  9. Solicitar

    Para mayores de cuarenta

    Para mayores de cuarenta

    Sin existencias

    COP $ 52.000
    «Hacia 1922 dice Willa Cather en el preámbulo de este libro el mundo se partió en dos»: la Primera Guerra Mundial había marcado un antes y un después en la historia de la cultura occidental, y hacia «los siete mil años del ayer», y para los «rezagados» en esos años, quiso dirigir la autora los recuerdos, impresiones y ensayos de Para mayores de cuarenta (1936). Esbozos de teoría de la novela y aproximaciones críticas a la obra de escritores como Thomas Mann o Katherine Mansfield alternan en esta colección con semblanzas de nobles y antiguas mujeres a las que conoció y que, por su «verdadero genio de supervivientes», recuerdan a las heroínas de sus novelas: madame Caroline Grout, la sobrina de Flaubert, a quien éste dedicó algunas de sus más célebres y tiernas cartas; la señora Fields, viuda de un editor de Boston, que vivió lo suficiente para conocer a Shelley y a los cubistas; y Sarah Orne Jewett, la escritora de Maine, que «se conformaba con pasar desapercibida, si con ello podía seguir siendo ella misma». Una defensa a ultranza de la personalidad y de la experiencia, de la imbricación entre literatura y vida, caracteriza estas páginas breves, melancólicas e intensas, de un lirismo y una imaginación excepcionales. Más información

  10. Solicitar

    París era ayer (1925-1939)

    París era ayer (1925-1939)

    Sin existencias

    COP $ 113.000
    Janet Flanner forma parte del grupo de escritoras norteamericanas que poblaron la Orilla Izquierda a partir de la década de 1920, figuras como Gertrude Stein o Djuna Barnes con las que ella compartiría amistad y experiencias, así como un lesbianismo apenas velado. El suyo es el testimonio de una mujer que completa, o contradice, la mirada de otros escritores de la «generación perdida» que participaron en lo que Hemingway gran amigo también de Flanner describió en su novela Paris era una fiesta. Entre 1925 y 1975 Janet Flanner escribió quincenalmente una columna para la revista The New Yorker con el título de «Carta desde París». París era ayer es una antología de los artículos escritos entre 1925 y 1939, que tratan con la misma elocuencia el arte de Isadora Duncan, los escándalos financieros o la llegada de Lindbergh que la muerte de personajes como Ravel, Clemenceau o Marie Curie. Preservan, con la vividez de lo inmediato, «la melodía de una era», el apasionante mundo del París de entreguerras, contado desde dentro y de forma directa: desde la crónica ligera o irónica hasta la constatación, con el éxodo de los republicanos españoles o el inicio de la segunda Guerra Mundial, de que París, como quintaesencia de una determinada idea de civilización, era un símbolo en trance de destrucción.París era ayer es una antología de los artículos escritos entre 1925 y 1939, que tratan con la misma elocuencia el arte de Isadora Duncan, los escándalos financieros o la llegada de Lindbergh que la muerte de personajes como Ravel, Clemenceau o Marie Curie. Preservan, con la vividez de lo inmediato, «la melodía de una era», el apasionante mundo del París de entreguerras, contado desde dentro y de forma directa: desde la crónica ligera o irónica hasta la constatación, con el éxodo de los republicanos españoles o el inicio de la segunda Guerra Mundial, de que París, como quintaesencia de una determinada idea de civilización, era un símbolo en trance de destrucción. Más información