Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    La casa de la alegría

    La casa de la alegría

    Sin existencias

    COP $ 117.000
    Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de uno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Una chica no tiene más remedio, un hombre sólo se casa si quiere»: la crudeza de este axioma acaba imponiéndose a cierta edad, y Lily, hermosa, inteligente, con clase, educada para «ser un adorno», se ve empujada al mercado del matrimonio. «Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje. (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.«Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje. (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.La casa de la alegría (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía. Más información

  2. Solicitar

    La casa del orgullo

    La casa del orgullo

    Sin existencias

    COP $ 56.000
    «La carne es aquí dorada»: los Mares del Sur, que Jack London recorrió y conoció a fondo, fueron para su obra literaria de madurez una fuente de inspiración tan rica y poderosa como lo había sido en su juventud la Alaska de los buscadores de oro. Los cuentos de (1909) están situados en las islas Hawai, donde «la tierra y el mar respiran por turno». Sin embargo, en este paraíso de «Junos madurando al sol» y «bronceados Apolos», el hombre blanco ha propagado «la palabra de Dios» y «la palabra del Ron», ha introducido un rígido sistema de explotación económica y de segregación racial, y ha traído, sobre todo, enfermedades desconocidas y fatales como la lepra, «la marca de la Bestia». London enmarca en esta atmósfera crepuscular un dramático recuento de pérdidas y supervivencias, de cruciales reconocimientos afrontados con valor o con cobardía, pues «no es bueno para nadie tener que verse como realmente es, como tampoco es posible verse así durante mucho tiempo y sobrevivir a la experiencia». Con su particular versión naturalista del exotismo romántico, estos relatos ofrecen nuevas perspectivas de la siempre heroica literatura de su autor.La casa del orgullo (1909) están situados en las islas Hawai, donde «la tierra y el mar respiran por turno». Sin embargo, en este paraíso de «Junos madurando al sol» y «bronceados Apolos», el hombre blanco ha propagado «la palabra de Dios» y «la palabra del Ron», ha introducido un rígido sistema de explotación económica y de segregación racial, y ha traído, sobre todo, enfermedades desconocidas y fatales como la lepra, «la marca de la Bestia». London enmarca en esta atmósfera crepuscular un dramático recuento de pérdidas y supervivencias, de cruciales reconocimientos afrontados con valor o con cobardía, pues «no es bueno para nadie tener que verse como realmente es, como tampoco es posible verse así durante mucho tiempo y sobrevivir a la experiencia». Con su particular versión naturalista del exotismo romántico, estos relatos ofrecen nuevas perspectivas de la siempre heroica literatura de su autor.Con su particular versión naturalista del exotismo romántico, estos relatos ofrecen nuevas perspectivas de la siempre heroica literatura de su autor. Más información

  3. La clase muerta - Wielopole, Wielopole

    COP $ 109.000
    La clase muerta es, junto con Wielopole, Wielopole, probablemente la obra más emblemática del teatro de Tadeusz Kantor. Concebida durante los años 70 y escrita finalmente en 1975, le valió el reconocimiento mundial y se ha convertido en el texto más representativo de su «Teatro de la muerte», propuesta teatral que desarrolla entre los años 1975 y 1984 y en la que se remite a un enfrentamiento con la muerte como modo más intenso de vida. A través de los personajes de La clase muerta (alumnos interpretados por viejos que se aferran a su memoria en un intento agónico por revivir aquello que alguna vez fueron), Kantor crea un buscado distanciamiento. Mediante las marionetas, los dobles y los maniquís, se enfrenta al engaño de la pretensión y, una vez desvelado su mecanismo, lo que se aparece ante los ojos es una realidad aplastante, apabullante y bella en su acritud. , escrita en 1980, se refiere a su tierra natal, Wielopole Skrzyskie, ese territorio mágico donde toda historia personal comienza. En ella aparecen los demonios de su infancia, los conocidos y los imaginados, los arquetipos de una sociedad que desaparece en el caos ele la guerra. Nuevamente los dobles, los maniquís, los monstruos goyescos campan por allí las escenas de este texto, y en medio de ellas aparece el propio Kantor intentando poner orden en el mundo espectral que surge, como maestro de ceremonias de un lugar que sólo existe en la memoria.Wielopole, Wielopole, escrita en 1980, se refiere a su tierra natal, Wielopole Skrzyskie, ese territorio mágico donde toda historia personal comienza. En ella aparecen los demonios de su infancia, los conocidos y los imaginados, los arquetipos de una sociedad que desaparece en el caos ele la guerra. Nuevamente los dobles, los maniquís, los monstruos goyescos campan por allí las escenas de este texto, y en medio de ellas aparece el propio Kantor intentando poner orden en el mundo espectral que surge, como maestro de ceremonias de un lugar que sólo existe en la memoria. Más información
  4. Solicitar

    La copa dorada

    La copa dorada

    Sin existencias

    COP $ 71.000
    Adam Verver, un rico viudo norteamericano retirado de los negocios, recorre Europa con su hija Maggie comprando y coleccionando antigüedades. Cuando Maggie conoce y se enamora de Americo, un príncipe romano rico en apostura y linaje, mas no en fortuna, su padre se lo «compra» como le ha comprado todo cuanto le ha gustado en la vida, al tiempo que él mismo adquiere, para sus segundas nupcias, una atractiva, y también pobre, muchacha norteamericana, Charlotte Stant. Charlotte es amiga de Maggie y es también amiga del príncipe: su amistad con éste se remonta a un tiempo en que la pobreza parecía condenarlos a no unirse jamás. Ahora vuelven a encontrarse en el lujo y en la holgura, pero si las antiguas trabas han desaparecido es sólo gracias a aquellos con quienes se han casadoUn espléndido juego de variaciones sobre las posibilidades de este singular ménage à quatre constituye y articula la que hubo de ser la última novela completa de Henry James, «un drama maravillosamente luminoso», en palabras de Gore Vidal, en el que el conocimiento es «tanto fascinación como temor». Pero La copa dorada (1904), por su nuevo rigor narrativo y su nueva representación de la conciencia del narrador y de los personajes, es además, como señala Alejandro Gándara en el prólogo de esta edición, «una llave: la llave con que la narrativa del siglo XIX abrió la puerta a la sensibilidad reciente, de la actual cultura de la narración, de las convenciones acerca de lo que es una novela».Un espléndido juego de variaciones sobre las posibilidades de este singular ménage à quatre constituye y articula la que hubo de ser la última novela completa de Henry James, «un drama maravillosamente luminoso», en palabras de Gore Vidal, en el que el conocimiento es «tanto fascinación como temor». Pero La copa dorada (1904), por su nuevo rigor narrativo y su nueva representación de la conciencia del narrador y de los personajes, es además, como señala Alejandro Gándara en el prólogo de esta edición, «una llave: la llave con que la narrativa del siglo XIX abrió la puerta a la sensibilidad reciente, de la actual cultura de la narración, de las convenciones acerca de lo que es una novela». Más información

  5. Solicitar

    La estepa - En el barranco

    La estepa - En el barranco

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    El viaje de un niño de nueve años a través de la estepa ucraniana, rumbo al instituto en que habrá de cursar sus primeros estudios, dibuja la línea argumental de (1888), la novela corta que proporcionó a Chéjov reconocimiento y que le convirtió en un escritor de éxito. Compañías, incidencias y paisaje formanen ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio. La estepa (1888), la novela corta que proporcionó a Chéjov reconocimiento y que le convirtió en un escritor de éxito. Compañías, incidencias y paisaje formanen ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.en ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.En el barranco (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio. Más información

  6. Solicitar

    La flecha de oro

    La flecha de oro

    Sin existencias

    COP $ 102.000
    Definida por su autor como la historia de una iniciación a «la vida de la pasión», (1919) es una de las últimas obras de Joseph Conrad. A partir del recuerdo de sus inicios como marino y sobre el telón de fondo de la tercera guerra carlista, Conrad relata aquí el encuentro en Marsella de un «joven Ulises», aún ignorante «no tanto de lo que la vida puede depararnos [...], sino de lo que la vida contiene en realidad», con una dama vasca, doña Rita, rica y bella viuda de un pintor parisino, por quien los hombres confabulan, enloquecen y se baten. Uno de esos hombres ha sido el mismo pretendiente don Carlos de Barban; otro será el héroe sin nombre de la novela, que se embarca, por una causa en la que no cree, «con una suerte de desesperación obstinada y sin remedio, como un hombre aceptablemente honrado que se diera a la bebida», en una peligrosa aventura de contrabando de armas. El entorno fanático y conspirador de doña Rita depara grotescas revelaciones al joven marino, que de la vida apenas conoce «problemas concretos» y «hombres sencillos», y que se ve abocado a un mundo donde de poco le sirve su experiencia con «las fuerzas elementales de la naturaleza». La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga.La flecha de oro (1919) es una de las últimas obras de Joseph Conrad. A partir del recuerdo de sus inicios como marino y sobre el telón de fondo de la tercera guerra carlista, Conrad relata aquí el encuentro en Marsella de un «joven Ulises», aún ignorante «no tanto de lo que la vida puede depararnos [...], sino de lo que la vida contiene en realidad», con una dama vasca, doña Rita, rica y bella viuda de un pintor parisino, por quien los hombres confabulan, enloquecen y se baten. Uno de esos hombres ha sido el mismo pretendiente don Carlos de Barban; otro será el héroe sin nombre de la novela, que se embarca, por una causa en la que no cree, «con una suerte de desesperación obstinada y sin remedio, como un hombre aceptablemente honrado que se diera a la bebida», en una peligrosa aventura de contrabando de armas. El entorno fanático y conspirador de doña Rita depara grotescas revelaciones al joven marino, que de la vida apenas conoce «problemas concretos» y «hombres sencillos», y que se ve abocado a un mundo donde de poco le sirve su experiencia con «las fuerzas elementales de la naturaleza». La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga.Uno de esos hombres ha sido el mismo pretendiente don Carlos de Barban; otro será el héroe sin nombre de la novela, que se embarca, por una causa en la que no cree, «con una suerte de desesperación obstinada y sin remedio, como un hombre aceptablemente honrado que se diera a la bebida», en una peligrosa aventura de contrabando de armas. El entorno fanático y conspirador de doña Rita depara grotescas revelaciones al joven marino, que de la vida apenas conoce «problemas concretos» y «hombres sencillos», y que se ve abocado a un mundo donde de poco le sirve su experiencia con «las fuerzas elementales de la naturaleza». La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga.La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga. Más información

  7. Solicitar

    La fortuna de los Rougon - La jauría

    La fortuna de los Rougon - La jauría

    Sin existencias

    COP $ 132.000
    A los veintiocho años, la lectura entusiasta de la comedia humana y el prolongado interés por la fisiología condujo a Émile Zola a concebir el proyecto del ciclo novelístico de Los Rougon-Macquart, «historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio». Lo que Balzac había hecho con la Francia de la Restauración borbónica se proponía él hacerlo con la de Luis Napoleón III (1851-1870), ateniéndose al principio de herencia, analizando la movilidad social de las generaciones de una misma familia, y tratando sus pasiones desde una óptica científica y racionalista. En 1871 inició esta magnífica saga con dos novelas, y. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización.La fortuna de los Rougon y. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización. La jauría. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización.La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización.La jauría, ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización. Más información

  8. Solicitar

    La granja de cadáveres

    La granja de cadáveres

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    La necesidad de encontrar respuestas científicas al comportamiento de la muerte llevó al doctor Bill Bass a crear el laboratorio más extraño del que se tenga noticia, hoy ya célebre gracias a una novela de Patricia Cornwell: una granja en Tenuessee, donde se descomponen cadáveres al aire libre, con la colaboración natural de bacterias e insectos, a fin de analizar y obtener datos objetivos e inapelables que puedan servir en los tribunales de justicia para determinar, no sólo el momento en que se produjo la muerte, sino las causas y el tiempo transcurrido desde que una persona es asesinada y el hallazgo del cadáver, en muchos casos reducido a un montón de cenizas. Pero la Granja de Cadáveres no es sólo una serie de lecciones magistrales sobre técnicas forenses; es la historia del descubrimiento de una disciplina y de su aplicación en casos concretos (asesinatos en serie, pasionales o fríamente calculados), narrados con todos los pormenores y la intriga de la investigación policial, en la mejor tradición de la novela negra. Con apasionante minuciosidad científica, atenuada por buenas dosis de humor, este libro es una guía a un mundo donde la elocuencia de los cadáveres es tan insospechada y fascinante como la más vertiginosa biografía. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  9. Solicitar

    La imaginación literaria. Escritos de biografía y crítica

    La imaginación literaria. Escritos de biogra...

    Sin existencias

    COP $ 97.000
    Junto a su faceta como novelista, sin duda la más conocida, Henry James se dedicó ampliamente a lo largo de su vida a la crítica literaria y el ensayo. De entre la amplísima producción que cabría etiquetar como «crítica literaria» se han seleccionado en este volumen, en una primera sección titulada «Biografía literaria», algunas cartas y escritos autobiográficos que muestran el estilo de su escritura y los impulsos y vivencias que le acompañaron toda la vida, y se plasmaron en sus novelas más conocidas. En una segunda parte, titulada «Arte de leer», se recogen críticas de escritores, mayoritariamente contemporáneos suyos, en las que de una forma siempre incisiva y directa analiza el panorama de la literatura y las pretensiones de cada autor. Por último, bajo el epígrafe «Crítica y ficción», se presentan los ensayos más directamente teóricos que Henry James escribió sobre la novela, la crítica, el oficio de escritor y el arte de la ficción.De entre la amplísima producción que cabría etiquetar como «crítica literaria» se han seleccionado en este volumen, en una primera sección titulada «Biografía literaria», algunas cartas y escritos autobiográficos que muestran el estilo de su escritura y los impulsos y vivencias que le acompañaron toda la vida, y se plasmaron en sus novelas más conocidas. En una segunda parte, titulada «Arte de leer», se recogen críticas de escritores, mayoritariamente contemporáneos suyos, en las que de una forma siempre incisiva y directa analiza el panorama de la literatura y las pretensiones de cada autor. Por último, bajo el epígrafe «Crítica y ficción», se presentan los ensayos más directamente teóricos que Henry James escribió sobre la novela, la crítica, el oficio de escritor y el arte de la ficción. Más información

  10. Solicitar

    La inquilina de Wildfell Hall

    La inquilina de Wildfell Hall

    Sin existencias

    COP $ 118.000
    Tras muchos años de abandono, la ruinosa mansión de Wildfell Hall es habitada de nuevo por una misteriosa mujer y su hijo de corta edad. La nueva inquilina una viuda, al parecer no tarda, con su carácter retraído y poco sociable, sus opiniones a menudo radicales y su extraña, triste belleza, en atraer las sospechas de la vecindad, y a la vez la rendida admiración de un joven e impetuoso agricultor. Pero la mujer tiene, en efecto, un pasado... más terrible y tortuoso si cabe de lo que la peor de las murmuraciones es capaz de adivinar. (1848), segunda y última novela de fume Brontë, une al bello relato de un amor prohibido e invernal el retrato intensísimo del fracaso de un matrimonio degradado por el abuso y la violencia, descrito «con una predilección morbosa por lo grosero, cuando no brutal» que escandalizó y repugnó a sus contemporáneos. De hecho, todavía hoy, la dureza, audacia y auténtico rigor de esta novela siguen siendo igual de sorprendentes y desafiantes.La inquilina de Wildfell Hall (1848), segunda y última novela de fume Brontë, une al bello relato de un amor prohibido e invernal el retrato intensísimo del fracaso de un matrimonio degradado por el abuso y la violencia, descrito «con una predilección morbosa por lo grosero, cuando no brutal» que escandalizó y repugnó a sus contemporáneos. De hecho, todavía hoy, la dureza, audacia y auténtico rigor de esta novela siguen siendo igual de sorprendentes y desafiantes. Más información