Búsqueda de catálogo avanzada
23 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Ediciones Lom
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Un episodio en la vida del pintor viajero
COP $ 83.000Johan Moritz Rugendas (1802-1858), descendiente de una ilustre familia de grabadores de Augsburgo, en la primera mitad del siglo XXI visitó el continente americano desde México a Cabo de Hornos. Durante veinte años de viaje recorrió Brasil, Haití, México, Chile Uruguay, Argentina y Perú.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral. Más informaciónViajeros virtuales. Exploración bioética po...
COP $ 38.000Este libro presenta una serie de seis episodios relacionados con problemas éticos que han debido enfrentar los científicos en diversas etapas de la historia de la ciencia. Los problemas seleccionados implican la posibilidad de producir alteraciones significativas en los seres vivos.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales. Más informaciónDelincuencia y desviación juvenil
COP $ 128.000Este libro relata y describe la investigación y teorías que establecen la relación y las causas de la delincuencia común en Chile y, principalmente, lo que a través de largas entrevistas y conversaciones, logran transmitir las personas adultas y jóvenes en problemas con la justicia.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran. Más información