¿Cómo leer El Capital de Marx? Indicaciones de lectura y comentario del comienzo de El Capital

Sea el primero en dejar una reseña para este producto

COP $ 101.000

Autor: Michael Heinrich

Distribuidor: Promolibro

Casa Editorial: Escolar Mayo

Escolar Mayo

Año de Edición: 2011

2011

Idioma: Español

Formato: Libro Impreso

Número de páginas: 298

ISBN: 9788493790691

9788493790691
SKU (Número de Referencia): 190335

Solicitar

La edición de ¿Cómo leer El Capital de Marx refuerza y le da fuste a la notable dosis de aire fresco que para los estudios marxianos en español supuso la presentación, en esta misma serie, de la obra de Michael Heinrich. Si con la Crítica de la economía política ya se puso de manifiesto que ...

Detalles

La edición de ¿Cómo leer El Capital de Marx refuerza y le da fuste a la notable dosis de aire fresco que para los estudios marxianos en español supuso la presentación, en esta misma serie, de la obra de Michael Heinrich. Si con la Crítica de la economía política ya se puso de manifiesto que es posible adentrarse en la obra de Marx sin anteojos ideológicos, desde el ninguneado plano de la sola teoría al revés de los patrones marxistas al uso, que corroboran todo lo que ya se sabía o más bien se presuponía sobre los mercados financieros o la maldad planetaria que cada década se lleve la palma, en el comentario que ahora ofrecemos el análisis teórico, desencarnado, que pregunta antes de dar nada por sentado, es si cabe más desnudo. Y así nos encontramos con que el modesto pero laborioso trabajo de leer El Capital palabra por palabra, en el cuerpo a cuerpo, se revela como camino fructuoso para desentrañar y esclarecer las profundas estructuras conceptuales que reverberan en el texto. Y solo después será día de postular revoluciones, predecir apocalipsis, o tal vez de contemplar entre lúcidos y desencantados cómo la araña devora a sus presas.Y así nos encontramos con que el modesto pero laborioso trabajo de leer El Capital palabra por palabra, en el cuerpo a cuerpo, se revela como camino fructuoso para desentrañar y esclarecer las profundas estructuras conceptuales que reverberan en el texto. Y solo después será día de postular revoluciones, predecir apocalipsis, o tal vez de contemplar entre lúcidos y desencantados cómo la araña devora a sus presas.

Información adicional

DistribuidorPromolibro
Casa editorialEscolar Mayo
Año de Edición2011
Número de Páginas298
Idioma(s)Español
Alto y ancho15 x 23
Peso0.4500
Tipo Productolibro

Michael Heinrich

información no disponible.

Prólogo         
Introducción         

¿Por qué leer hoy «El Capital»?         
Dificultades de la lectura         
¿Cómo discutir «El Capital»?         
Distintos modos de realizar el comentario         
La utilización del comentario. Un primer plan de lectura         

Comentario del comienzo de «El Capital»             

«El Capital. Crítica de la economía política»             

Prólogo a la primera edición (pp. 5-9)


a) Dificultades del comienzo, «sociedad burguesa», abstracción (pp. 5-6)     
b) Objeto de la investigación (pp. 5-8)
e) Personas como personificación de categorías económicas (p. 8)
d) Leyes naturales de la producción capitalista (pp. 6-9)         
e) Investigación científica y luchas sociales (pp. 8-9)     
f) Los tres volúmenes de «El Capital» (p. 9)
Epílogo a la segunda edición (pp. 11-20)                 
Índice                     

Sección primera.
Mercancía y dinero


Capítulo primero.
La mercancía (pp. 43-102)   
 

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia del valor, magnitud del valor) (pp. 49-55)     

a) Párrafo introductorio: Riqueza y mercancía (Definición y análisis) (p. 43 primer párrafo)
b) Valor de uso (p. 43 segundo párrafo-p. 44 segundo párrafo)     
e) Valor de cambio (análisis y construcción) (p. 45 primer párrafo-p. 46 segundo párrafo)     
d) Valor y sustancia del valor (p. 46 tercer párrafo-p. 47 tercer párrafo)     

Primer paso de la argumentación: Lo común de las mercancías no es una propiedad natural     
Segundo paso de la argumentación: Queda solo la propiedad de ser producto del trabajo     
Tercer paso de la argumentación: La sustancia del valor es trabajo abstractamente humano     

e) Magnitud del valor y fuerza productiva (p. 47 último párrafo-p. 50 primer párrafo)     
f) Observación final: valor de uso y valor (p. 50 último párrafo)     
g) Comentarios sobre la argumentación del primer apartado

Carácter de mercancía de las prestaciones de servicios
Oferta y demanda     
¿Actuación consciente de los individuos que intercambian?     
Trabajo y apropiación     
¿Una prueba de la teoría del valor?     

2. Dualidad del trabajo representado en las mercancías (pp. 51-57)

a) Párrafo introductorio: «eje» de la comprensión (p. 51 primer párrafo)
b) Trabajo concreto útil (p. 51 segundo párrafo-p. 53 segundo párrafo)     
e) Trabajo abstractamente humano, trabajo simple y complejo (p. 53 último párrafo-p. 57 primer párrafo)     
d) Observación final, Fisiología (p. 57 último párrafo)     

3. La forma de valor o el valor de cambio (pp. 58-86)     

a. Forma simple, singular o contingente de valor (pp. 59-76)     

1. Los dos polos de la expresión de valor: forma relativa de valor y forma de equivalente     
2. La forma relativa de valor

a) Contenido de la forma relativa de valor
b) Carácter determinado cuantitativo de la forma relativa de valor

3. La forma de equivalente     

Primera peculiaridad de la forma de equivalente
Segunda peculiaridad de la forma de equivalente
Tercera peculiaridad de la forma de equivalente
Excurso sobre Aristóteles

4. La forma simple de valor en su conjunto

La exposición independiente del valor como valor de cambio     
Insuficiencias de la forma simple de valor
Transición a la forma desplegada de valor (desarrollo conceptual)     

b. Forma de valor total o desplegada (pp. 77-80)

1. La forma relativa de valor desplegada
2. La forma particular de equivalente
3. Deficiencias de la forma total o desplegada de valor     

c. Forma general de valor (pp. 80-84)     

1. Carácter modificado de la forma de valor     

Aparición histórica de las formas de valor     
Carácter transformado de la forma relativa de valor     
Carácter modificado de la forma de equivalente     

2. Relación de desarrollo entre la forma relativa de valor y la forma de equivalente     
3. Transición de la forma general de valor a la forma de dinero     

d. Forma de dinero (pp. 85-86)     

4. El carácter fetichista de la mercancía y su secreto (pp. 87-102)     

a) ¿De dónde procede «el carácter enigmático que distingue al producto del trabajo no bien asume la forma de mercancía?» (pp. 87-P. 89 primer párrafo)     
b) La «peculiar índole social del trabajo que produce mercancías» =socialización a posteriori-
(p. 89 segundo párrafo-p. 90 primer párrafo)     
c) El saber del valor y la «apariencia objetiva» (p. 90 segundo párrafo)     
d) El movimiento social autonomizado y su contenido (p. 91 segundo párrafo)     

e) «Formas de pensamiento objetivas» (p. 92 segundo párrafo-p. 93 segundo párrafo)     
f) Formas de producción que no se basan en la producción de mercancías (p. 93 tercer párrafo-p. 97 primer párrafo)     
g) Religión y modo de producción (p. 96 segundo párrafo p. 97 primer párrafo)     
h) Mercancía y valor en la economía política análisis del fetichismo como presupuesto de la crítica de la economía política- (p. 97 segundo párrafo-p. 102)     

Capítulo segundo.
El proceso de intercambio (pp. 103-113)     


a) El nuevo nivel de abstracción en el capítulo segundo     
b) Proceso de intercambio y poseedores de mercancías (propietarios privados) (p. 103-P. 104 primer párrafo)     
c) Las exigencias contradictorias en el proceso de intercambio y su solución: el dinero (p. 104-P. 106 primer párrafo)     
d) El desarrollo histórico del intercambio de mercancías y dinero (p. 106 segundo párrafo-p. 110)     
e) Forma de dinero y fetichismo del dinero (pp. 110-113)     

Apéndice 1

Los escritos de crítica de la economía de Marx     

Apéndice 2
La generalidad del trabajo como carácter social del «trabajo que pone valor de cambio»     

Apéndice 3
Una forma de valor paradójica     

Apéndice 4
La objetividad del valor como objetividad común
        

Glosario     
Bibliografia

Reseñas

Escribir Tu Propia Revisión

Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese