Abada Editores

Abada Editores

.
  1. Mujeres para la Historia. Figuras destacadas ...

    COP $ 64.000
    Próximo a cumplirse el primer lustro del siglo XXI, nadie debería atreverse hoy a negar el derecho, e incluso el deber, que las mujeres tienen a estar presentes en todos y cada uno de los ámbitos del vivir comunitario y hacerlo en igualdad con los hombres. Sin embargo, conviene recordar que no sólo son aún muchos los países que no aceptan tal axioma, sino que, en aquellos que sí lo hacen, su reconocimiento constituye un hecho cuya historia apenas se remonta, en el mejor de los casos, a la pasada centuria. La conmemoración en 2003 de los setenta años de la primera vez que las españolas participaron en unas elecciones generales 19 de noviembre de 1933 pareció ocasión adecuada para recordar, sobre todo a las generaciones más jóvenes, los acontecimientos que jalonan la conquista de sus derechos por parte de las mujeres y lanzar una mirada esperanzadora sobre el futuro. Con este fin de se organizó el Seminario Internacional «Mujer y espacio público en Europa. Siglos XVII-XXI», dirigido por Rosa Mª Capel, del que es trasunto este libro. A nadie escapa que la conquista de los derechos femeninos ha sido una empresa colectiva de mucha gente, pero no es menos cierto que a lo largo de su desarrollo ha habido ciertas figuras que han descollado por su fuerza, por su liderazgo, por la trascendencia de sus acciones y escritos, etc. Figuras cuya vida es un compendio de las dificultades de la empresa y de los apoyos recibidos. Es en esas personalidades en las que se detiene el presenta libro con el fin de llevar a los lectores la visión de los acontecimientos más importantes y, sobre todo, de algunas de sus principales protagonistas: Mary Wollstonecraft, Inés Joyes y Blake, Flora Trsitán, Emily Davies y Emilia Pardo Bazán.A nadie escapa que la conquista de los derechos femeninos ha sido una empresa colectiva de mucha gente, pero no es menos cierto que a lo largo de su desarrollo ha habido ciertas figuras que han descollado por su fuerza, por su liderazgo, por la trascendencia de sus acciones y escritos, etc. Figuras cuya vida es un compendio de las dificultades de la empresa y de los apoyos recibidos. Es en esas personalidades en las que se detiene el presenta libro con el fin de llevar a los lectores la visión de los acontecimientos más importantes y, sobre todo, de algunas de sus principales protagonistas: Mary Wollstonecraft, Inés Joyes y Blake, Flora Trsitán, Emily Davies y Emilia Pardo Bazán. Más información
  2. Paisajistas Jardineros Poetas. Los jardines. ...

    COP $ 233.000
    El primer jardín fue un recinto cerrado donde el hombre domesticaba algunas plantas para alimentarse. Pero este recinto estaba encantado: pronto comenzaron a aparecer las flores, con lo que empezó a agrandarse embellecerse y enjambrarse, dando lugar a múltiples y variados desarrollos. Algunos de sus lejanos descendientes se convirtieron incluso en palacios al aire libre para goce y disfrute de los príncipes.Los jardines actuales nos ofrecen a todos ese lujo. Cuidan de nuestro patrimonio natural, se presentan en nuestros paisajes y expresan nuestras ideas sobre el futuro. Nacidos de la nada, han llegado a convertirse en un arte supremo de nuestra civilización. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. Los jardines actuales nos ofrecen a todos ese lujo. Cuidan de nuestro patrimonio natural, se presentan en nuestros paisajes y expresan nuestras ideas sobre el futuro. Nacidos de la nada, han llegado a convertirse en un arte supremo de nuestra civilización. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. Más información
  3. Tres ensayos sobre la belleza pintoresca

    COP $ 137.000
    En este libro el autor pretende averiguar cuál es la cualidad que caracteriza como pintoresco a ciertos objetos. Pero no busca definir ese género de belleza como una categoría universal, sino que enuncia empíricamente los atributos de los objetos pintorescos en su condición de cualidades artísticas.El término «pintoresco», al emplearse como calificativo estético, pronto superará el lenguaje estrictamente pictórico para aplicarse a campos como el filosófico, el poético o el mundo de los comportamientos, tal como hace el autor cuando califica de pintorescos se aplica a aquellas escenas, situaciones y paisajes que no tienen cabida entre los temas de la pintura clásica, caracterizados por mostrar historias o momentos tomados de los grandes relatos del pasado que, según su temática, y atendiendo a su armonía o su heroísmo, pueden calificarse de bellos o sublimes.El término «pintoresco», al emplearse como calificativo estético, pronto superará el lenguaje estrictamente pictórico para aplicarse a campos como el filosófico, el poético o el mundo de los comportamientos, tal como hace el autor cuando califica de pintorescos se aplica a aquellas escenas, situaciones y paisajes que no tienen cabida entre los temas de la pintura clásica, caracterizados por mostrar historias o momentos tomados de los grandes relatos del pasado que, según su temática, y atendiendo a su armonía o su heroísmo, pueden calificarse de bellos o sublimes. Más información
  4. Le Corbusier. La capilla de Ronchamp. A capel...

    COP $ 87.000
    La capilla de Notre-Dame-du-Haut, concebida a partir de 1950 y terminada en 1955, es el primer proyecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier (también es el único existente, junto al convento de la Tourette). La capilla, que pasa por ser un verdadero manifiesto dentro de la obra del arquitecto, no estuvo libre de polémicas en el momento de su construcción. Actualmente es sin duda el edificio más visitado de Le Corbusier, hasta el punto de haberse convertido en una etapa obligada de peregrinaje arquitectónico a la altura de las más relevantes muestras del patrimonio mundial. Esta guía propone un recorrido por el edificio y también una exploración del proceso creativo del arquitecto con ayuda de sus declaraciones y escritos.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier. Más información
  5. Aristóteles. Constitución de los atenienses

    COP $ 108.000
    Frente a las utópicas construcciones sobre la política realizadas por Platón, su maestro, Aristóteles (384322 a. C.) sitúa su estudio en el ámbito de lo que la política es en realidad, si bien desde un planteamiento amplio, el de la filosofía de la vida humana asociada, que comprendía, además de la política propiamente dicha, el análisis del comportamiento, es decir, la ética. Fiel a su máxima de que los principios teóricos deben basarse en un conocimiento profundo de los datos, y para asentar la grandiosa creación teórica de la política, Aristóteles y sus alumnos reunieron una colección de constituciones con objeto de ver las causas por las que unas ciudades eran bien gobernadas y otras no. En la primera de ellas, la , de la que se ocupó el propio maestro y que se data entre 329/8 y 322 a. C., se presenta un panorama de la creación y evolución de las instituciones políticas de la ciudad.Es, pues, una obra fundamental para la historia de Grecia (en tanto que presenta un fresco de grandes personajes y relata un coherente juego de causas y efectos, acontecimientos decisivos para cada una de las reformas), para la teoría política (en cuanto que es una reflexión sobre los diversos sistemas experimentados en la ciudad, con sus virtudes y sus deficiencias) y para la filosofía, ya que todo el estudio está presidido por una perspectiva ética.Constitución de los atenienses, de la que se ocupó el propio maestro y que se data entre 329/8 y 322 a. C., se presenta un panorama de la creación y evolución de las instituciones políticas de la ciudad.Es, pues, una obra fundamental para la historia de Grecia (en tanto que presenta un fresco de grandes personajes y relata un coherente juego de causas y efectos, acontecimientos decisivos para cada una de las reformas), para la teoría política (en cuanto que es una reflexión sobre los diversos sistemas experimentados en la ciudad, con sus virtudes y sus deficiencias) y para la filosofía, ya que todo el estudio está presidido por una perspectiva ética.Es, pues, una obra fundamental para la historia de Grecia (en tanto que presenta un fresco de grandes personajes y relata un coherente juego de causas y efectos, acontecimientos decisivos para cada una de las reformas), para la teoría política (en cuanto que es una reflexión sobre los diversos sistemas experimentados en la ciudad, con sus virtudes y sus deficiencias) y para la filosofía, ya que todo el estudio está presidido por una perspectiva ética. Más información
  6. Conjugar los vacíos. Ensayos de arquitectura

    COP $ 121.000
    Son estos artículos una forma de crítica arquitectónica que no pretende emitir juicios de valor sino participar del territorio de la misma arquitectura. Conjugar significa, en este sentido, utilizar la percepción de la arquitectura como origen de texto, pero también, pensar que el ensayo puede ser proyecto, práctica arquitectónica.Ensayos de arquitectura, por tanto, y no sobre arquitectura, en cuanto que el objeto referencial está disuelto en el lenguaje, que resulta implícitamente propositivo. La relación con el lugar, la fragmentación de la gran forma, o la normatividad de los nuevos lenguajes arquitectónicos, son algunos de los temas recurrentes y soterrados, más allá de la selección de obras y autores analizados, que son otra manera de declarar una teoría de la arquitectura.Nota: Incluye fotografías en blanco y negro, y fotografías de planos. Ensayos de arquitectura, por tanto, y no sobre arquitectura, en cuanto que el objeto referencial está disuelto en el lenguaje, que resulta implícitamente propositivo. La relación con el lugar, la fragmentación de la gran forma, o la normatividad de los nuevos lenguajes arquitectónicos, son algunos de los temas recurrentes y soterrados, más allá de la selección de obras y autores analizados, que son otra manera de declarar una teoría de la arquitectura.Nota: Incluye fotografías en blanco y negro, y fotografías de planos. Nota: Incluye fotografías en blanco y negro, y fotografías de planos. Más información
  7. Dioniso y la diosa tierra

    COP $ 111.000
    Los filósofos nos han transmitido la razón griega; pero ha sido un dios, quien ha transmitido el pensamiento salvaje de Grecia.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón. Más información
  8. Platón las palabras y los mitos ¿Cómo y po...

    COP $ 91.000
    Platón es el primer autor que utilizó el término con el sentido que todavía hoy continúan otorgándole. Al darle uso no metafórico, Platón está describiendo un discurso de cierto tipo, construido por los poetas de su sociedad, que élpretende sustituir por otro, lógos, un discurso propio de los filósofos. Aunque se muestra muy crítico con respecto a los mitos, Platón debe reconocer que tampoco los filósofos pueden prescindir de ellos, y él mismo no dejará de inspirarse en los poetas para desarrollar ciertos puntos de su doctrina, llegando incluso a fabricar algunos de sus mitos, reconociendo con ellos su eficacia y la gran influencia que ejercen en el campo de la ética y de la política.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mýthos con el sentido que todavía hoy continúan otorgándole. Al darle uso no metafórico, Platón está describiendo un discurso de cierto tipo, construido por los poetas de su sociedad, que élpretende sustituir por otro, lógos, un discurso propio de los filósofos. Aunque se muestra muy crítico con respecto a los mitos, Platón debe reconocer que tampoco los filósofos pueden prescindir de ellos, y él mismo no dejará de inspirarse en los poetas para desarrollar ciertos puntos de su doctrina, llegando incluso a fabricar algunos de sus mitos, reconociendo con ellos su eficacia y la gran influencia que ejercen en el campo de la ética y de la política.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mýthos y lógos y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mito en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes. mýthos, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.lógos, entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes. Más información
  9. Estados de conciencia. Ensayos sobe poesía e...

    COP $ 156.000
    Estados de conciencia incluye una serie de ensayos cuya unidad es tan compleja y coherente como la del asunto que tratan: la poesía española del siglo XX. Si la poesía es un estado de gracia, la crítica es, o debería ser, un estado de conciencia. Este libro reúne estados de gracia que exigen y generan unos estados de conciencia que son, antes que nada, operaciones de lectura. Estos textos no pretenden ser, por tanto, lecciones sobre nada, sino respuestas de lector paralelas a la operación misma de leer y que sin duda proporcionarán valiosas claves de interpretación a todo aquel que se acerque a ellos. Más información
  10. Aristóteles. Protréptico. Una exhortación ...

    COP $ 90.000
    Entre las obras de Aristóteles (384322 a. C.) publicadas en vida y que, por el azar de los siglos, no han llegado íntegras hasta este tiempo, esta obra ocupa un lugar destacado, no sólo por su valor como propagador de los ideales filosóficos y morales de un Aristóteles académico en polémica con la escuela de Isócrates, o por su gran influencia en la literatura protréptica posterior, como testimonian, por ejemplo, el Hortensio de Cicerón o el Protréptico de Jámblico, sino también por haber sido la más extensamente citada, lo que ha permitido llevar a cabo intentos de reconstrucción que ofrecen una idea bastante aproximada de su contenido. Esta es una obra de exhortación a la filosofía, entendida como el cultivo de un conocimiento teorético de la realidad de las cosas, que es el que proporciona las pautas necesarias para la vida feliz. Es, pues, una invitación a la vida contemplativa, al ejercicio y uso del entendimiento y la sabiduría que, como fin natural del hombre, es el mejor bien al que éste puede aspirar y lo único que, realmente, hace la vida digna de ser vida.Esta es una obra de exhortación a la filosofía, entendida como el cultivo de un conocimiento teorético de la realidad de las cosas, que es el que proporciona las pautas necesarias para la vida feliz. Es, pues, una invitación a la vida contemplativa, al ejercicio y uso del entendimiento y la sabiduría que, como fin natural del hombre, es el mejor bien al que éste puede aspirar y lo único que, realmente, hace la vida digna de ser vida. Más información