
Abada Editores
.Mujeres para la Historia. Figuras destacadas ...
COP $ 64.000Próximo a cumplirse el primer lustro del siglo XXI, nadie debería atreverse hoy a negar el derecho, e incluso el deber, que las mujeres tienen a estar presentes en todos y cada uno de los ámbitos del vivir comunitario y hacerlo en igualdad con los hombres. Sin embargo, conviene recordar que no sólo son aún muchos los países que no aceptan tal axioma, sino que, en aquellos que sí lo hacen, su reconocimiento constituye un hecho cuya historia apenas se remonta, en el mejor de los casos, a la pasada centuria. La conmemoración en 2003 de los setenta años de la primera vez que las españolas participaron en unas elecciones generales 19 de noviembre de 1933 pareció ocasión adecuada para recordar, sobre todo a las generaciones más jóvenes, los acontecimientos que jalonan la conquista de sus derechos por parte de las mujeres y lanzar una mirada esperanzadora sobre el futuro. Con este fin de se organizó el Seminario Internacional «Mujer y espacio público en Europa. Siglos XVII-XXI», dirigido por Rosa Mª Capel, del que es trasunto este libro. A nadie escapa que la conquista de los derechos femeninos ha sido una empresa colectiva de mucha gente, pero no es menos cierto que a lo largo de su desarrollo ha habido ciertas figuras que han descollado por su fuerza, por su liderazgo, por la trascendencia de sus acciones y escritos, etc. Figuras cuya vida es un compendio de las dificultades de la empresa y de los apoyos recibidos. Es en esas personalidades en las que se detiene el presenta libro con el fin de llevar a los lectores la visión de los acontecimientos más importantes y, sobre todo, de algunas de sus principales protagonistas: Mary Wollstonecraft, Inés Joyes y Blake, Flora Trsitán, Emily Davies y Emilia Pardo Bazán.A nadie escapa que la conquista de los derechos femeninos ha sido una empresa colectiva de mucha gente, pero no es menos cierto que a lo largo de su desarrollo ha habido ciertas figuras que han descollado por su fuerza, por su liderazgo, por la trascendencia de sus acciones y escritos, etc. Figuras cuya vida es un compendio de las dificultades de la empresa y de los apoyos recibidos. Es en esas personalidades en las que se detiene el presenta libro con el fin de llevar a los lectores la visión de los acontecimientos más importantes y, sobre todo, de algunas de sus principales protagonistas: Mary Wollstonecraft, Inés Joyes y Blake, Flora Trsitán, Emily Davies y Emilia Pardo Bazán. Más informaciónPaisajistas Jardineros Poetas. Los jardines. ...
COP $ 233.000El primer jardín fue un recinto cerrado donde el hombre domesticaba algunas plantas para alimentarse. Pero este recinto estaba encantado: pronto comenzaron a aparecer las flores, con lo que empezó a agrandarse embellecerse y enjambrarse, dando lugar a múltiples y variados desarrollos. Algunos de sus lejanos descendientes se convirtieron incluso en palacios al aire libre para goce y disfrute de los príncipes.Los jardines actuales nos ofrecen a todos ese lujo. Cuidan de nuestro patrimonio natural, se presentan en nuestros paisajes y expresan nuestras ideas sobre el futuro. Nacidos de la nada, han llegado a convertirse en un arte supremo de nuestra civilización. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. Los jardines actuales nos ofrecen a todos ese lujo. Cuidan de nuestro patrimonio natural, se presentan en nuestros paisajes y expresan nuestras ideas sobre el futuro. Nacidos de la nada, han llegado a convertirse en un arte supremo de nuestra civilización. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. Más informaciónTres ensayos sobre la belleza pintoresca
COP $ 137.000En este libro el autor pretende averiguar cuál es la cualidad que caracteriza como pintoresco a ciertos objetos. Pero no busca definir ese género de belleza como una categoría universal, sino que enuncia empíricamente los atributos de los objetos pintorescos en su condición de cualidades artísticas.El término «pintoresco», al emplearse como calificativo estético, pronto superará el lenguaje estrictamente pictórico para aplicarse a campos como el filosófico, el poético o el mundo de los comportamientos, tal como hace el autor cuando califica de pintorescos se aplica a aquellas escenas, situaciones y paisajes que no tienen cabida entre los temas de la pintura clásica, caracterizados por mostrar historias o momentos tomados de los grandes relatos del pasado que, según su temática, y atendiendo a su armonía o su heroísmo, pueden calificarse de bellos o sublimes.El término «pintoresco», al emplearse como calificativo estético, pronto superará el lenguaje estrictamente pictórico para aplicarse a campos como el filosófico, el poético o el mundo de los comportamientos, tal como hace el autor cuando califica de pintorescos se aplica a aquellas escenas, situaciones y paisajes que no tienen cabida entre los temas de la pintura clásica, caracterizados por mostrar historias o momentos tomados de los grandes relatos del pasado que, según su temática, y atendiendo a su armonía o su heroísmo, pueden calificarse de bellos o sublimes. Más informaciónLe Corbusier. La capilla de Ronchamp. A capel...
COP $ 87.000La capilla de Notre-Dame-du-Haut, concebida a partir de 1950 y terminada en 1955, es el primer proyecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier (también es el único existente, junto al convento de la Tourette). La capilla, que pasa por ser un verdadero manifiesto dentro de la obra del arquitecto, no estuvo libre de polémicas en el momento de su construcción. Actualmente es sin duda el edificio más visitado de Le Corbusier, hasta el punto de haberse convertido en una etapa obligada de peregrinaje arquitectónico a la altura de las más relevantes muestras del patrimonio mundial. Esta guía propone un recorrido por el edificio y también una exploración del proceso creativo del arquitecto con ayuda de sus declaraciones y escritos.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier. Más informaciónConjugar los vacíos. Ensayos de arquitectura
COP $ 121.000Son estos artículos una forma de crítica arquitectónica que no pretende emitir juicios de valor sino participar del territorio de la misma arquitectura. Conjugar significa, en este sentido, utilizar la percepción de la arquitectura como origen de texto, pero también, pensar que el ensayo puede ser proyecto, práctica arquitectónica.Ensayos de arquitectura, por tanto, y no sobre arquitectura, en cuanto que el objeto referencial está disuelto en el lenguaje, que resulta implícitamente propositivo. La relación con el lugar, la fragmentación de la gran forma, o la normatividad de los nuevos lenguajes arquitectónicos, son algunos de los temas recurrentes y soterrados, más allá de la selección de obras y autores analizados, que son otra manera de declarar una teoría de la arquitectura.Nota: Incluye fotografías en blanco y negro, y fotografías de planos. Ensayos de arquitectura, por tanto, y no sobre arquitectura, en cuanto que el objeto referencial está disuelto en el lenguaje, que resulta implícitamente propositivo. La relación con el lugar, la fragmentación de la gran forma, o la normatividad de los nuevos lenguajes arquitectónicos, son algunos de los temas recurrentes y soterrados, más allá de la selección de obras y autores analizados, que son otra manera de declarar una teoría de la arquitectura.Nota: Incluye fotografías en blanco y negro, y fotografías de planos. Nota: Incluye fotografías en blanco y negro, y fotografías de planos. Más informaciónDioniso y la diosa tierra
COP $ 111.000Los filósofos nos han transmitido la razón griega; pero ha sido un dios, quien ha transmitido el pensamiento salvaje de Grecia.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón. Más informaciónEstados de conciencia. Ensayos sobe poesía e...
COP $ 156.000Estados de conciencia incluye una serie de ensayos cuya unidad es tan compleja y coherente como la del asunto que tratan: la poesía española del siglo XX. Si la poesía es un estado de gracia, la crítica es, o debería ser, un estado de conciencia. Este libro reúne estados de gracia que exigen y generan unos estados de conciencia que son, antes que nada, operaciones de lectura. Estos textos no pretenden ser, por tanto, lecciones sobre nada, sino respuestas de lector paralelas a la operación misma de leer y que sin duda proporcionarán valiosas claves de interpretación a todo aquel que se acerque a ellos. Más informaciónDescripción de la mentira. De líquenes inev...
COP $ 97.000Este es uno de los pocos libros esenciales de los últimos cincuenta años de poesía española. Publicado en 1977 e incluido posteriormente en el volumen recopilatorio titulado Edad (Madrid, 1989), se presenta aquí en edición nuevamente revisada por el autor, seguido de un texto y un glosario que surge desde el mismo libro al que acompaña. Esta es una pieza capital e imprescindible de la poesía contemporánea.Esta es una pieza capital e imprescindible de la poesía contemporánea. Más informaciónEl cofre de la nada. Deriva del nihilismo en ...
COP $ 105.000No es verdad que, como auguraba Baudrillard, nada halla tras la obscenidad de la banda sin fin mediática en la que se consume y consuma nuestra postmodernidad tardio capitalista (e.d., consistente en tardar en desaparecer). No es verdad tampoco, por el otro lado, que tras esa banda, como en negativo, lo revelado sea la profundidad de un occidente rebelado al fin contra esa superficialidad, según algunos alucinados pretenden, en busca de fundamentos más sólidos y divinos que los del inventado enemigo, ese que cree en el uno mientras se disemina mortífero por los nódulos plurales de las arterias y otras redes. Si es verdad que, cansados y desmoralizados, apenas se sabe qué hacer, cortadas las alas del futuro-ficción tras la estruendosa revuelta en el siglo XXI del otro mundo, sojuzgado y mantenido a distancia como material de elaboración para medro del espíritu depredador. Pero una ronca voz nunca del todo acallada sigue avisando de que algo resta atrás.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte. Más informaciónEl futuro de lo clásico
COP $ 98.000Para encontrar identidad y fuerza, cada época ha inventado una idea distinta de "clásico". Así lo"clásico" concierne siempre no solo al pasado, sino también al presente y a una visión del futuro. Para darle forma al mundo de mañana es necesario plantear de nuevo los múltiples orígenes que compartimos.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones. Más información